jueves, 30 de octubre de 2025

POEMA 59

Una foto del pasado me inspiró a redactar

este, mi Poema 59.

Un poema sencillo, pero con filosofía:
la filosofía del soldado valeroso
que camina ganando la guerra de la vida.

La foto es un recuerdo del corazón,
y es que el Poema 59 está cargado
de líneas de alegría y emoción,
esa emoción que un padre bueno dejó a sus hijos
con pasos llenos de ilusión.

El hombre de la foto está muy elegante,
cual militar de gala,
un joven que quiere un futuro diferente,
un futuro con honor,
un mañana con juguetes para sus hijos
y también libros para iluminar el saber.

Llevaba consigo un bastón de mando,
el cual le otorgaba liderazgo,
ese don que muchos dicen tener,
pero pocos demuestran en el quehacer.

Poema 59, dedicado a mi padre,
ese hombre noble que se fue con su bastón
a desfilar en la eternidad.

Marco Antonio Malca Delgado
Domingo 26 de octubre del 2025
10:30 p.m.

lunes, 27 de octubre de 2025

LA "SITUACIÓN"

"La situación está terrible", expresaba mamá en los años 70.

"¿Qué te parece la situación del país?", preguntaba un familiar a mi padre hace muchos años, cuando yo era un niño.
"Si la situación sigue así, todo va a aumentar de precio y nadie hace nada", decía la gente en la calle.

Ha pasado más de medio siglo y la población sigue hablando de la situación. Antes eran los gobiernos militares que llevaron a mi Perú a la ruina; ahora son los "demócratas" que dicen desear "lo mejor" para el país, pero roban y estafan descaradamente.

¿Qué hacer ante esta "situación"? ¿Seguir comentando lo mismo entre familiares y amistades o cambiar de actitud? ¿Qué hemos hecho a lo largo de la historia para que esta "situación" cambie?

Consulté con la IA sobre la definición de la palabra situación, y expresó que se refiere a un conjunto de circunstancias o condiciones que rodean a una persona, grupo o entidad en un momento determinado. Asimismo, puede describir un estado de cosas, un contexto o un escenario específico que requiere atención, acción o decisión.

Según los diferentes contextos, la situación puede referirse a un problema o desafío que necesita ser abordado, un estado de cosas actual o futuro, un contexto social, económico, político y cultural, o un escenario hipotético o imaginario.

En el caso del Perú, la verdadera situación es que muchos gobiernos han robado y cometido actos de corrupción a vista y paciencia de la población. Soy parte de estos 204 años de independencia republicana y sigo viendo a mi patria en la misma situación. Seguimos hundidos en la corrupción, en diferentes formas e índoles. Pero creo que uno de los principales aspectos a superar es la falta de unión de la población. Otra situación grave es que la ciudadanía es sumisa, no actúa con firmeza ni participa activamente en la vida política del país. Al suceder esto, los gobernantes se "ríen" en el rostro de sus compatriotas y desfalcan a un país tan hermoso como el nuestro, con una gran perspectiva de desarrollo gracias a sus riquezas y recursos naturales.

A través de estas líneas, busco como meta el despertar a mis compatriotas e instarlos a no ser indiferentes, y a participar activamente en el desarrollo social, económico y cultural del Perú, nuestra bella patria: tan hermosa, tan sufrida, tan saqueada por los gobiernos de turno. Y con vergüenza debemos expresar que tenemos ex presidentes presos por corrupción.

Ojalá algún día cambie la SITUACIÓN, para que las circunstancias mejoren y participemos activamente en el desarrollo, bienestar y progreso de nuestra hermosa patria, influyendo positivamente en las decisiones, acciones y resultados en pro de los habitantes de nuestra querida tierra de todas las sangres.

La situación no cambiará por sí sola. Cambiará cuando cada peruano decida dejar de ser espectador y se convierta en protagonista del destino nacional. No basta con indignarse: hay que organizarse, educarse, participar, exigir y construir. La historia no se transforma con quejas, sino con compromiso. Que este artículo no sea solo una lectura más, sino el inicio de una decisión personal: la de ser parte activa del cambio que el Perú necesita. Porque cuando el pueblo despierta, la corrupción tiembla. Y cuando la conciencia se eleva, la patria florece.

¡Vamos, peruanos! Levántate temprano, sal de tu zona de confort, estudia para desarrollarte, para que no te atropellen ni engañen. Sé perseverante y da tu corazón en todo lo que hagas.

Solo viviendo en comunidad de esa manera lograremos cambiar la SITUACIÓN.

Marco Antonio Malca Delgado

Lunes 27 de octubre del año 2025

05:24 am    


viernes, 24 de octubre de 2025

PERÚ ¿LOGRAREMOS EL DESARROLLO INTEGRAL?

Es una interrogante que muchos peruanos formulan con la esperanza de un cambio transformacional en esta querida nación, de la cual soy parte, al haber nacido en mi hermosa tierra de los incas y del sol.

Pero, para responder a esa interrogante, debemos evaluar otras:

  • ¿Qué logros y progreso sostenido hemos tenido a lo largo de 204 años de independencia?
  • ¿Nos hemos reconciliado históricamente?
  • ¿Nos han gobernado personas competentes, incorruptibles y realmente patriotas?
  • ¿Hemos participado activamente en la vida política del país o hemos estado en la "tribuna"?
  • ¿Hemos educado a los más pobres para que puedan valerse por sí mismos en su proyecto de vida?

Estas y otras interrogantes podríamos seguir construyendo y respondiendo antes de pensar en el futuro.

Si no hemos corregido aspectos lamentables del pasado y del presente: ¿Qué futuro tendremos?

¿Cómo lograremos el desarrollo integral?

Pues debemos analizar varios ámbitos de gestión:

Educación y capacitación: ¿Qué está haciendo, a lo largo de los años, el sector educación para desarrollar habilidades y competencias que permitan a las personas contribuir al crecimiento económico y social del país? ¿Tenemos un "Proyecto Perú" como programa educativo, basado en nuestras necesidades y regiones geográficas?

Infraestructura: ¿Tenemos ciudades con pistas y carreteras en buen estado, modernas, semaforizadas? ¿Contamos con aeropuertos, energía y telecomunicaciones que faciliten el turismo, el comercio y las comunicaciones?

¿Y en inversión en innovación y tecnología para impulsar la productividad, ser competentes en ese ámbito trascendente para lograr un mayor crecimiento económico?

¿Existe apoyo a los emprendedores y a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)?

¿Cómo han venido gobernando los presidentes de la República en los últimos 50 años, en cuanto a gobernanza y transparencia, reducción de la corrupción y garantía de que los recursos se utilicen de manera efectiva?

Para ver no solo a nuestra patria, sino a un país desarrollado, hay muchos puntos por trabajar. Pero se necesitan personas con altas competencias, capacidad de gestión y un alto sentido de la ética y la moral, en un país donde existe corrupción en los más altos niveles y esferas sociopolíticas y empresariales.

Hay otros ámbitos de desarrollo que urgen ser gestionados con alto profesionalismo, como el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, la inversión en salud y bienestar, el fomento de la inversión extranjera y nacional, el desarrollo de industrias competitivas, la participación ciudadana y el diálogo social, así como un plan integral para fomentar y aumentar el turismo nacional e internacional en un país hermoso, multicultural y biodiverso.

Entonces: ¿lograremos el desarrollo integral de nuestra amada patria? ¿Estamos trabajando para esta gran empresa? O tal vez: ¿no me interesa este país?

El gran historiador peruano Jorge Basadre Grohmann expresó en su momento que el Perú es un "problema y una posibilidad", esto a causa de su compleja historia y realidad actual. Este connotado peruano señaló que es un problema porque ha enfrentado desafíos significativos, como la fragmentación social y económica, la falta de integración nacional y la corrupción a todo nivel. Sin embargo, también es una posibilidad, ya que tiene el potencial de superar estos desafíos y construir un futuro más próspero y equitativo para sus habitantes.

Perú: ¿lograremos el desarrollo integral?

Hay un factor clave para lograrlo: que la ciudadanía participe activamente en el desarrollo del país, que no siga hablando desde la tribuna mientras los gobernantes desfalcan descaradamente el país, que no se sigan ofreciendo gobiernos bajo modelos fracasados como el comunismo, pero al mismo tiempo que la prosperidad llegue para todos; que existan sueldos decorosos, que eduquemos a nuestros compatriotas en extrema pobreza para que sean dignos y puedan autogobernarse, que borremos de la lista a aquellos falsos líderes de siempre que nos siguen ofreciendo títulos de propiedad y bienestar sin el mínimo esfuerzo.

Nuevamente recuerdo a nuestro compatriota, el gran poeta César Abraham Vallejo Mendoza: "Hay, hermanos, mucho por hacer", verso del poema Los dados eternos, donde reflexiona sobre la condición humana y la búsqueda de sentido en un mundo que parece indiferente al sufrimiento y la injusticia.

El desarrollo integral del Perú no es una utopía, sino una meta que exige compromiso, conciencia y acción colectiva. Cada peruano, desde su espacio, tiene el poder de transformar la realidad. No basta con soñar un país mejor; hay que construirlo con esfuerzo, con valores, con educación, y con amor por nuestra tierra. Que el dolor del pasado nos impulse, que la esperanza del futuro nos inspire, y que el presente nos comprometa. Porque el Perú no solo es un lugar en el mapa: es nuestra historia, nuestra identidad y nuestro destino compartido.        

Ojalá podamos ver ese sueño lejano hecho realidad. El día en que todos caminemos juntos por las mismas metas y objetivos, nuestra patria se desarrollará.

Marco Antonio Malca Delgado
Viernes 24 de octubre del 2025
22:20 p.m.



     



   

miércoles, 22 de octubre de 2025

EL MES MORADO

Octubre es el décimo mes del año, mes de tradiciones, religiosidad y música criolla en mi Lima querida, capital de mi amada patria, el Perú.

Recordaba un hermoso vals "Limeñísimo", titulado "Lima de Octubre" que su inicio expresa: " Octubre memorado en que se engalana Lima, fragancia evocadora que brota en cada esquina, balcones con macetas de flores, que rivalizan con los primores, de las lindas mujeres de esta tierra divina. Corrida de manolas, gran festival taurino, lo siente el buen torero si a mi ciudad no vino, tras de la procesión mil banderas, escuecen el solar, marineras, octubre memorado por orden, la tradición. Vente, mi guapa limeña, ven, vamos a pasear, Lima es un edén, vente conmigo, mi corazón a cantar un vals y a comer turrón, recorreremos las viejas calles limeñas, desde Nazarenas, con la procesión, acompañaremos al señor Cristo Moreno, Señor de los Milagros y Patrón de la ciudad, acompañaremos al Señor Cristo Moreno, Señor de los Milagros y patrón de la ciudad".   

Es parte de esta hermosa melodía criolla en homenaje al Señor de los Milagros de Lima, Perú, que congrega a miles de creyentes en Jesús de Nazareth, dentro de ellos los hermanos de la quinta cuadrilla, quienes con sentimiento y fervor cantan el vals mencionado, siendo su lema el mismo del maestro Nazareno: "AMOR", sentimiento máximo de afecto y vínculo entre los seres humanos y el mundo entero.

El pasado domingo 19 de octubre tuve la invitación de asistir, conocer y sentir la hermosa energía que sienten los que "cargan" el anda del Cristo de Pachacamilla, gracias a mi gran amigo y hermano Leonardo Carrillo Bazzetti, quién tiene  quince años en tan reconocida y distinguida hermandad.

En realidad, fue un día muy sensible, extraordinario.

Fuimos temprano en la mañana a "Barrios Altos", donde salió la procesión desde la iglesia Del Carmen. 

Cuando llegamos junto a mi hermano Leo, sentí una emoción indescriptible, sentía deseos de reír, de orar, de llorar, de guardar silencio, y empecé a retroceder en el tiempo de esta vida de casi seis décadas, y recordé que mis padres me trajeron, ya que a los 7 años enfermé de los riñones, y después de 52 años retorno con el mar humano no sólo a acompañar a un "signo de fe" como es la imagen y sus accesorios, sino a sentir la energía de la gente que asiste: El ver a personas llorar y pedir perdón por sus errores, así como agradecer por sentir el milagro concedido, pedir por un "milagro de sanación" hacia un familiar delicado de salud, ver personas descalzas cumpliendo una penitencia, los homenajes que recibe en cada calle por donde es llevado en procesión.     

Así como históricamente condenaron a Cristo a la crucifixión, donde el fue "actor principal de su procesión", en el cual lo golpearon salvajemente, le colocaron una corona de espinas, lo escupieron, se burlaron de su condición de rey del mundo, le clavaron grandes clavos oxidados, atravesaron una lanza para asegurarse que estuviera muerto, le pidió a Dios Padre que los perdone porque no saben lo que hacen en la demostración de amor más grande, ahora, en pleno siglo XXI y más de dos mil años de su paso por la humanidad, la procesión del Señor de los Milagros de Lima, es un "Vía Crucis" de amor, gratitud, reflexión, deseos de cambio, sanación física y espiritual de todo creyente que entrega su corazón, oraciones y propósitos al Jesús Peruano, al Cristo de Pachacamilla, a aquel que un esclavo negro dibujó y que en un violento terremoto todo se cayó menos la venerada imagen: ¿Coincidencia? ¿Suerte? ¿Fetichismo? Sólo las personas que son miles de miles podrían explicar su fe y devoción a una de las manifestaciones de fe más bellas y sensibles del mundo.

Cuando cargué las andas, no cabían las palabras, solo cerré mis ojos y agradecí a Jesús por la vida, le pedí perdón por todos mis errores, le ofrecí mis buenas acciones, fueron unos minutos que deseaba que no terminen, e incluso me remonté a más de dos mil años, y pensaba: "siempre los líderes buenos y nobles son condenados", pero Cristo sabía cual era su misión, y se entregó a la misma con inmenso amor y sin temores, ofreciendo al mundo un hermoso mensaje de paz y amor que hasta ahora no comprendemos.  

Gracias digna 5ta cuadrilla, a sus líderes e integrantes, gracias querido hermano Leonardo por darme la oportunidad de participar de una de las celebraciones más importantes del mundo católico, gracias por sentirme parte del Cristo Moreno, el día que me vaya hacia la otra vida quedará en mi espíritu que viví uno de los momentos más hermosos de mi vida, sentí el inmenso amor de Dios.  

"A ver, esos turrones de Doña Pepa, avancen hermanos, con la procesión, ¡Y cuidado con los bolsillos, porque ha venido mucho choro!  Octubre memorado en que se engalana Lima, fragancia evocadora que brota en cada esquina, balcones con macetas de flores, que rivalizan con los primores, de las  lindas mujeres de esta tierra divina. 

Corrida de manolas, gran festival taurino, lo siente el buen torero si a mi ciudad no vino, tras de la procesión mil banderas, escuecen el solar marineras, octubre memorado por orden, la tradición.

Vente, mi guapa limeña, ven, vamos a pasear, Lima es un edén, vente conmigo, mi corazón a cantar un vals y a comer turrón, recorreremos las viejas calles limeñas, desde Nazarenas, con la procesión, acompañaremos al señor Cristo Moreno, Señor de los Milagros y Patrón de la ciudad (¡oiga!),  acompañaremos al Señor Cristo Moreno (¡entra!), Señor de los Milagros y patrón de la ciudad". 

Gracias a la centenaria "5ta Cuadrilla", gracias querido hermano Leo, ojalá vuelva a sentir la más hermosa emoción de mi fe y creencia, llevar a Cristo en mi vida y corazón.

¡Avancen Hermanos!

Dios los bendice

Marco Antonio Malca Delgado

Miércoles 22 de octubre del 2025

14:52 pm   

Referencias:

Vals: "Lima de Octubre"

Autor: Mario Cavagnaro Llerena, compositor criollo peruano, popularizado por el conjunto "Fiesta Criolla".




  

             



  



lunes, 29 de septiembre de 2025

EL "CHICHARRÓN" Y SUS CAMPEONES

Un conocido streamer organizó un "concurso mundial de desayunos", llegando a la final el Perú con su delicioso "pan con chicharrón", quedando finalmente campeón entre 16 países participantes.

Durante los días que duró ese "campeonato", escuchaba a muchas personas conversar sobre el mismo. Era el "tema del día", y nuevamente, los peruanos se unían por uno de sus principales orgullos: su gastronomía.

Cuando los peruanos nos enteramos de que habíamos logrado ser "campeones del mundo" en desayunos, muchos compatriotas sintieron felicidad. Políticos y personajes mediáticos salieron a expresar su orgullo y alegría por tan "trascendente campeonato". 

Hasta la presidenta de la república expresó su beneplácito: ¡Aplausos para el pan con chicharrón!, manifestó, enfatizando también que "en unidad se hace historia" bajo la coyuntura de este "campeonato mundial".

En lo personal, y bajo los graves problemas políticos, sociales, culturales, económicos y de seguridad interna de mi patria, el Perú, siento vergüenza al ver que algo tan intrascendente como un concurso de desayunos logre tanta expectativa, como si el mismo salvara a mi patria de la ignorancia y la corrupción. Esas "simplezas" son observadas por los principales espectadores de un país, que son los niños y adolescentes, quienes perciben una "falsa esperanza" al ver que somos "primeros en el mundo" gracias al pan con chicharrón.

¿Por qué no somos campeones mundiales en buena educación? ¿En seguridad? ¿En gobernantes incorruptibles? ¿En puntualidad y afán por el estudio y superación personal?

¿Por qué somos tan tibios? ¿Es que el pan con chicharrón nos hará cambiar de actitud, dejar el egoísmo y la envidia y luchar por la tan ansiada reconciliación nacional?

¿Por qué no somos campeones del mundo en respetar las normas y reglamentos? ¿Será que mi patria no tiene salvación? ¿Somos tan incompetentes que no podemos competir para ser el país con mayor empatía y civismo? ¿Campeones en urbanidad y buenos modales? ¿Campeones en un sistema de salud de primer nivel? ¿En honradez y trabajo digno?

A ver, intentaré hacer un acróstico con la palabra "Chicharrón":

C hicharrón peruano, te coronaste campeón del mundo

H oy la gente festeja esta falsa ilusión, e

I magina un Perú mejor, un sueño lejano hasta hoy

C ampeones en buena educación, es la búsqueda responsable,

H oy la gente mira el futuro con desmotivación

A lzo la mirada y visualizo el mañana,

R ezo por mi patria para ejercer un cambio

R ompo las cadenas de la irresponsabilidad y el abuso

O jalá mi patria cambie, y se convierta en una sociedad

N ueva, que no acepte ser engañada y sea de las mejores.

El verdadero campeonato que el Perú necesita ganar no se juega en redes sociales ni se celebra con aplausos efímeros. 

Se construye día a día en las aulas, en los hogares, en las calles, en cada acto de honestidad y compromiso ciudadano.

 Solo cuando el pan con chicharrón deje de ser símbolo de evasión y se convierta en inspiración para el cambio, podremos decir que estamos en camino a ser campeones del mundo en dignidad, justicia y educación.

El Perú no es un "pan con chicharrón", es un país hermoso que busca ser campeón del mundo en buena educación.

Ojalá que el próximo "streamer" convoque a un "campeonato mundial en buena educación".

¿En qué puesto quedaríamos?

Dios los bendice.

Marco Antonio Malca Delgado

Lunes 29 de septiembre del 2025

23:19 p.m.






       

martes, 23 de septiembre de 2025

LA ÚLTIMA HERMANA

Rosita es la última hermana, niña conversadora, despierta y carismática que se hacía ganar rápidamente el afecto y amor de todos los que le rodeaban aparte de su familia.

Le gustaba jugar junto a Jorge, Georgina, Gustavo, Julio, Elena, Gonzalo y Nellyta, sus entrañables hermanos, bajo el cuidado de sus padres Mariano y María Genoveva, en su hermosa tierra Piurana.

Fue formada en la fe católica, y le gustaba estudiar y compartir, y, fue creciendo, no sólo en lo físico y cronológico, sino también en su espiritualidad y sabiduría.

Fundó su propia familia, la cual supo cuidar y empujar al éxito y realización, todo a base de esfuerzo, amor y determinación.

Los años fueron pasando, y ya se iba poniendo mayor, así como sus amados y entrañables hermanos, con los que ya no frecuentaba seguido y compartían todo tipo de vivencia como cuando eran niños, donde se guardan y atesoran los más bellos recuerdos de la etapa más hermosa del ser humano: la infancia corta, la única oportunidad para ser feliz a través de la inocencia de los más queridos del hogar.

Rosa educó a sus hijos como la formaron a ella, con valores y principios, con amor y afecto familiar, e inspiró a sus hijos el amor a su familia, en especial a sus primos hermanos, es decir, a los hijos de sus hermanos, y así vivir realmente en el calor de una gran familia, esas donde los padres e hijos, comparten todo tipo de momento, los alegres, felices, de esparcimiento, así como los retadores, los momentos tristes y el estar cuando más la familia necesita del amor de sus miembros.

El viernes vi a Rosita, lucía diferente, aunque emanaba energía bondadosa, caminaba con ayuda de sus hijos, quienes con mucho amor la ayudaban a caminar, devolviendo con amor lo que hizo ella por ellos hace más de 3 décadas: enseñarles a caminar para que puedan valerse por sí mismos y avanzar por la vida disfrutando de sus logros.

Rosita estaba vestida de negro, sus cabellos negros de ayer, se convirtieron en  blancos como la paz, esa paz que transmite una persona que ha transitado por diversos senderos en su historia de vida, junto a papá, mamá y hermanos queridos, cada uno inigualable, cada uno todo corazón. 

Para ella, ese viernes se convirtió tal vez en uno de los días más tristes de su larga vida, ya que asistió al funeral de una de sus hermanas mayores, de su linda y bondadosa Elenita.

Fue realmente conmovedor el observar como se acercó al ataúd y llorar por su última hermana que le quedaba en el mundo, y orar por su descanso eterno, como una verdadera hermana sabe llorar.

Aunque es invidente en los últimos años, siempre estaba pendiente de Elena, llegando a visitarla, y si bien es cierto no la veía físicamente, pero la tocaba, la abrazaba y se reían recordando los años maravillosos de la niñez.

Rosita se ha convertido en la hermana valiente que ha visto partir a todos sus hermanos, incluyendo a sus padres, su fortaleza física, pero más la espiritual le permiten seguir caminando por el mundo.

¿Saben? Ya no tengo físicamente a mis padres, mamá se fue hace 6 años y papá hace poco más de 4 meses, tengo a todos mis hermanos caminando por la vida, y ahora que somos mayores siento que debemos querernos más, que debemos mirar tan sólo el lado bueno de cada uno de nosotros, que debemos acompañarnos, así como lo hicieron los hermanos de Rosita.

Nacemos un día, y al día siguiente ya no estamos, somos niños un día y al día siguiente somos ancianos, nos bautizan un día y al día siguiente nos extienden la partida de defunción: ¿Cuál es el real sentido de la vida? Pues muy fácil: actuar con gran corazón y fe, ayudándonos mutuamente, tal como los hicieron los hermanos de esta sentida historia.

No quiero pensar quién será el último de mis hermanos que vea partir a todos, pero de lo que si estoy seguro es que los hermanos deben permanecer unidos, tan unidos como los actores de este hermosa obra teatral llamada familia, dentro de ella la familia de Rosita, la última hermana, la que con sabiduría sabe conversar y aconsejar, sabe compartir a pesar del dolor, supo ser hermana para sus hermanos, quienes ahora son sus ángeles custodios, quienes cuidan desde la eternidad a su hermana menor de 92 años, la que siempre los amó y compartió momentos bellos.  

Gracias Rosita, tocaste mi corazón.

Dios los bendice

Marco Antonio Malca Delgado

Martes 23 de setiembre del 2025

23:49 pm  

 


       

  


 

  


    

miércoles, 20 de agosto de 2025

¿POR QUÉ DECIDÍ CORRER?

De niño tuve una baja autoestima.

En estos momentos de mi vida no busco culpables, menos aún victimizarme, pero la verdad es que los responsables de mi inseguridad fueron mis padres. 

Los amo y los llevo en mi corazón por siempre, pero ellos me educaron como fueron educados: con rigidez, golpes y maltratos. No niego que también me dieron mucho amor, sobre todo a través de sus hechos.

Mi niñez tuvo muchos matices. Uno de ellos fue mi alimentación, que fue buena, ya que mis padres —sobre todo mi madre— me enseñaron a comer sano y nutritivo: menestras, vegetales, pescado, carne, leche, vitaminas, controles médicos, etc. Yo era un niño “gordito”; no llegaba a ser obeso, pero sí tenía sobrepeso, ganándome el sobrenombre de “Chancho”, como me decían mis hermanos y amigos del barrio.

Cuando jugábamos pelota, yo era el último en ser elegido, porque era el “gordo”, lento e inútil para los deportes, mientras los demás eran “estrellas” del fútbol.

Tenía que soportar gritos e insultos cuando perdía una jugada o cuando me hacían un gol “por culpa mía”.

Fui creciendo, y en quinto año de primaria fui mejorando en la práctica de deportes. Me di cuenta de que era veloz, pero aun así no creía en mí ni en mis condiciones físicas, ya que prevalecían los insultos y atropellos verbales que no me permitían avanzar.

Hasta que, en primero de secundaria, tuve la suerte de contar con la motivación e inspiración de mi profesor de Educación Física, el señor Justo Díaz Olivera, quien corría con los que llegábamos entre los últimos. No importaba si íbamos lentos o si caminábamos: él nos alentaba, nos motivaba, nos respetaba. Iba junto a sus alumnos “tortugas” y dejaba que las liebres corrieran como locos.

Un día, mi profesor me dijo que fuera los sábados a practicar deportes, a correr. Pedí permiso a mis padres, y aunque mi hermano mayor se oponía —pues me consideraba “inútil” para los deportes—, yo me impuse y me dieron permiso.

Fueron unos sábados inolvidables del año 1978, cuando cursaba primero de secundaria.

Ese mismo año, en el que al principio llegaba entre los últimos al dar varias vueltas a la pista atlética, terminé llegando tercero entre los cincuenta alumnos que éramos en mi salón.

El profesor Justo cambió mi vida. Me enseñó a amar la cultura física, a respirar sin agitarme, a tener velocidad y saber correr, a ayudar al que se cae trotando y parar para socorrerlo, a aprender salto alto, lanzamiento de bala, hacer gimnasia… pero, sobre todo, me enseñó la pasión por correr. En segundo lugar, me inculcó el amor por la natación.

Han pasado 47 años desde aquellos hechos, y mantengo mi pasión por correr, sobre todo al costado del litoral, donde respiro aire puro, sin smog, y renuevo fuerzas físicas y espirituales para seguir cumpliendo la misión que tengo en este tour llamado vida.

Desde los 12 años siento pasión por correr. Es parte de mi estilo de vida, y cuando dejo de hacerlo me siento intranquilo, siento que me falta vida. Cuando salgo a correr, me siento como un delfín en su travesía por el océano, o como un ave surcando el cielo azul.

Aún sigo corriendo, pero a mi ritual deportivo le he agregado oración, acción de gracias y saludo a las personas que sirven a la comunidad. Cuando veo personas que necesitan de mi mano solidaria, se la extiendo con amor, como a una ancianita a quien ayudé a cruzar la pista y, a cambio, me gané un tierno beso en la mejilla y un “gracias hijito, que Dios te bendiga”.

Les sugiero que salgan a correr, pero tranquilos. Nada ni nadie debe apurarlos. Deténganse en algún lugar que tenga verdor puro, elijan su árbol “padre” para abrazarlo y agradecerle, para sentir consuelo cuando estén tristes, y hacer su envío para ser mejores cada día.

¿Quieren correr conmigo? ¿Me acompañan?

El principal requisito es tener fe en uno mismo, correr no es solo mover las piernas, es liberar el alma.

Es reconciliarse con el niño que fuimos, abrazar nuestras heridas y convertirlas en impulso.

Cada paso que damos es una afirmación de que podemos cambiar, sanar, crecer.
Correr es también detenerse cuando alguien necesita ayuda, es mirar el cielo y agradecer, es sentir que la vida es la más bella experiencia.

Corre, pero no huyas. Corre para encontrarte.

Dios los bendice.

Marco Antonio Malca Delgado

Miércoles 20 de agosto del 2025