lunes, 31 de marzo de 2025

LA VISITA AL CONGRESO

El lunes 23 de marzo pasado fue una fecha trascendente para los alumnos de quinto año de secundaria del colegio donde laboro, ya que tuvieron la oportunidad de conocer la sede principal del Congreso de la República del Perú, órgano legislativo del país, compuesto por representantes elegidos por la ciudadanía para ejercer el poder legislativo, llevando a cabo proyectos de desarrollo del país y trabajar en equipo, al margen de las diferencias políticas, ideológicas y partidarias.

Fuimos invitados a una conferencia magistral, bajo el tema: "Masonería: Democracia y Educación", a cargo de "grandes maestros" de Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Cuba y Perú, en la cual resaltaron la importancia de su contribución histórica en la sociedad, no sólo peruana, sino a nivel latinoamericano.

Los alumnos estuvieron atentos a las exposiciones de los conferencistas, tomando nota de algunos aspectos resaltantes a fin de socializar los mismos en clases, soportando un intenso calor dada la falta de aire acondicionado (a pesar de estar en una sala de conferencias del congreso de la república), buscaron, orientados por el equipo docente acompañante, obtener las mejores enseñanzas y lecciones de vida sobre la formación integral del ser humano, esa buena educación que tanto anhelamos y necesitamos a todo nivel para ofrecer nuevas generaciones éticas por un mundo mejor.

Estuvo presente la congresista Carmen Patricia Juárez Gallegos, que, en lo personal, anhelaba que se dirigiera principalmente a los 46 alumnos presentes en esta actividad cultural, lamentablemente no fue así, perdiendo la gran oportunidad de exhortar a los estudiantes a dar su mejor esfuerzo a través de los estudios y formación cultural que vienen desarrollando desde hace 14 años, no hubo empatía, ni un pensamiento integrador, aprovechando la presencia de tantos jóvenes, futuro de una nación que clama por generaciones éticas, altamente competentes e incorruptibles.

Una vez culminada la conferencia, nos dirigimos a la sede principal del Congreso de la República del Perú, y conocimos el lugar más importante, que es el hemiciclo congresal, lugar donde se llevan a cabo reuniones de los representantes de las diferentes agrupaciones políticas, las mismas (sería el ideal), que deben ser en pro del desarrollo del país y el bienestar de la ciudadanía, pero lamentablemente no es así.

Contamos con la orientación amable de dos colaboradoras del congreso, quienes nos explicaron aspectos históricos de este trascendente lugar.

En lo personal, era la primera vez que ingresaba a tan importante sede de gestión integral de mi patria, el Perú, pero debo ser sincero y expresar que no sentí emoción alguna, tal vez recordando que en los últimos 45 años, desde que retornamos a la democracia en el año 1980, un gran porcentaje de legisladores (congresistas), han sido elegidos en vano, ya que sólo se han dedicado a velar por sus intereses personales y de sus agrupaciones, y no se han enfocado en las necesidades urgentes de cada región de mi hermoso Perú.

Si hubiéramos tenido la oportunidad de reunirnos con algunos representantes del legislativo,  hubiera exhortado a los estudiantes a acercarse y preguntarles cuáles son los principales logros que están obteniendo en su gestión y que fecundidad tienen para el desarrollo del país, lamentablemente no vimos a ninguno que tenga esta misión temporal.

Asimismo, recordaba que por este lugar, han pasado personas de partidos políticos de antaño, que a través de la historia no han dejado huella, y que solo se han servido de un cargo para sus propios beneficios e intereses, como lo es en la actualidad.

Anhelo que algún día no muy lejano, el Congreso de la República del Perú tenga como integrantes a personas de una reputación intachable, que amen a su patria, que sean la voz de los que no tienen voz, que trabajen incesantemente por el desarrollo y bienestar de nuestra patria.

El Perú está fragmentado, dividido socialmente, y observo con suma tristeza que eso no les interesa a los "padres de la patria", del pasado y del presente.

Queridos estudiantes, visiten el Congreso  de la República del Perú, y cuando alguien exponga sobre educación, pidan la palabra y pregunten que están gestionando para lograr la paz y la reconciliación nacional, la seguridad ciudadana, educación para todos, menores niveles de pobreza... etc. 

Un nuevo Perú necesita un nuevo Congreso, tal vez derrumbando sus cimientos, lograremos edificar agrupaciones con verdaderos deseos de desarrollar a un hermoso país llamado Perú, mi patria, mi todo.

Educadores, sigamos perseverantes en formar a los futuros congresistas del Perú, gente que realmente desee cambiar la historia de corrupción a todo nivel.

Marco Antonio Malca Delgado

Lunes 31 de marzo del año 2025

04:52 am     

 

   

            

sábado, 15 de marzo de 2025

EL CAMBIO DE AULA

Es febrero, y viene el inicio del año escolar, la escuela se está preparando para recibir a la razón de ser de la educación, a sus hijos predilectos: sus amados alumnos.

La dirección de la escuela envía un comunicado a los padres de familia, brindando directivas importantes, dentro de las mismas, la de asignación de aulas a los alumnos, y no habrá cambios en las mismas.

Pasan las horas, y llegando al colegio varios padres de familia, sobre todo de secundaria, con la finalidad de exigir que cambien de aula a sus hijas, ¿Las razones? 

Hay diferentes tipos de razones:

1. "A mi hija la miran mal".

2. "Se siente sola".

3. "Todos están en contra de ella".

4. "No la incluyen en los grupos".

5. "Los alumnos (varones) se burlan de ella".

6. "Antes eran las mejores amigas y ahora no se hablan".

Y un largo etcétera de argumentos que  lo único que hacen es sobreproteger a  una generación débil, con una alta cultura de la queja, y si agregamos a estos factores que su actitud hacia las decisiones en el colegio son de desacato y falta de respeto, nos encontramos con padres de familia extraviados de la educación de sus hijos, que suponen que la escuela es su "Club privado" para dar ordenes y exigir cambios.

Lo más preocupante es que los pedidos de cambio de aula son en mayor porcentaje para alumnas, cuyos padres se dejan influenciar y llegan al colegio a exigir esos cambios.

¿Qué está sucediendo? ¿Por qué los padres no forman con determinación, amor y carácter a sus hijos? ¿O es que son los hijos, en este caso las hijas quienes dan "ordenes" a los padres?

La escuela, mediante sus autoridades responden que no habrá cambios de aula, pero los padres insisten en lo mismo, inclusive pretendiendo endosar sus problemas familiares a la escuela, o las alumnas trayendo sus problemas externos, como insultarse por las redes sociales fuera del horario escolar y si les toca en el mismo salón exigen que el colegio las cambie, o las pongan en el salón donde está "su mejor amiga".

Evaluemos, la escuela tiene como una de sus misiones angulares formar y forjar seres humanos extraordinarios, con personalidad, estabilidad emocional que deben traer en primer lugar de sus entornos familiares, colabora con la educación y diversidad cultural que traen de sus familias, más no "cría" a los estudiantes, eso viene de casa, pero al parecer, ahora la escuela no sólo cría, sino que está obligada a obedecer las "órdenes" de los padres, inclusive de los alumnos ante sus demandas y requerimientos, en este caso de cambio de aula, como si en la vida vamos a ir cambiando de entorno social, da familia, de compañeros de labores, de barrio porque los vecinos me miran mal, etc.

Una de las grandes misiones que tienen los padres es formar a sus hijos con gran personalidad, que sean seguros de si mismos, que aprendan a defenderse sin llegar a la violencia física o verbal, que acudan a las autoridades del sistema educativo, en primer lugar del tutor de aula, luego tienen toda la organización de la escuela: Coordinación de Tutoría y Orientación Educativa (TOE), Coordinación Académica General, Profesores por Especialidad, Departamento de Psicología y la Dirección.

Los alumnos no están solos en la escuela, saben que cuentan con todo el apoyo y soporte emocional, salvo que no se haya hecho un seguimiento o apoyo ante una situación comprobada de acoso dentro del colegio, y eso sí sería una falta en contra de la seguridad integral de los alumnos.  

Los tiempos han cambiado demasiado, antes, los padres formaban a sus hijos en la templanza, espíritu fraterno y  valentía para afrontar diversas situaciones en la vida, como por ejemplo soportar el dolor cuando se caen al suelo, esmerarse en estudiar cuando no entienden o tienen bajo rendimiento, defenderse cuando alguien los quiera agredir física y verbalmente sin necesidad de violencia de toda índole y mucho más.

Hoy la sociedad ha cambiado, pero para pretender minimizar el liderazgo de la escuela, a tal punto que ante una denuncia, la escuela está obligada a hacer cambios, sin recibir en un alto porcentaje, el apoyo de las autoridades del sistema educativo.

¿A dónde llegaremos con padres así? ¿Es la escuela un refugio donde niños y jóvenes ordenan a los padres sus caprichos y la escuela debe someterse a los mismos?

El cambio de aula no es la solución, el cambio de actitud si lo es .

La sociedad y el mundo necesitan personas fuertes en su personalidad, fraternos y alegres.

¿Estaremos frente a una nueva juventud sin espíritu valiente?     

Dios los bendice

Marco Antonio Malca Delgado

Sábado 15 de marzo del 2025

11:25 am 

   

    

 

 

 

 

   

lunes, 10 de marzo de 2025

CLASES 2025

El presente mes de marzo, es un mes especial en el Perú, ya que millones de niños y jóvenes iniciarán sus clases en el presente año académico escolar 2025.

En mi centro de labores, un colegio privado del Callao, nos hemos venido preparando en el ámbito pedagógico en base a nuestra realidad socio cultural, convencidos de que para obtener resultados trascendentes, debemos ir paso a paso, sin "correr " en el desarrollo de los contenidos curriculares, ya que hay un factor angular y urgente que debemos "rescatar": "La regulación y autorregulación emocional en nuestros estudiantes", más aun en este periodo post pandemia, el cual ha dejado altos índices de depresión y sensibilidad en los niños y jóvenes estudiantes.

A estos factores, se agrega el hecho de que la familia está perdiendo el liderazgo y hegemonía positiva que siempre tuvo en la crianza y desarrollo cultural de los hijos, formándolos en valores, con normas claras y grandes retos de desarrollo y crecimiento integral.

El gran desafío de los profesionales de la educación de este primer cuarto de siglo es recuperar en primer lugar su liderazgo ante la sociedad, y para lograrlo, debemos llevar nuestra profesión y misión al plano científico, preparándonos para conocer al ser humano no sólo en lo psicológico, sino en lo neurológico y funciones cerebrales, así como en su entorno socio cultural, crianza, personalidad, dones y talentos, así como en sus creencias y folclor, para tener un programa efectivo de desarrollo integral que genere seres humanos extraordinarios y útiles a la sociedad.

En la actualidad, la escuela se ha convertido en un "Oasis" de paz y tranquilidad para muchos estudiantes, cuyos padres no se interesan por acompañar a sus hijos en ésta etapa trascendente de su vida, ocasionando reacciones de diversa índole, como indiferencia, relajo, bajo rendimiento, frustración, reacciones violentas, incumplimiento académico e impuntualidad.

Asimismo, y para que no todo parezca negativo, hay un porcentaje (aunque menor) de padres de familia que realmente se preocupan por la formación académica de sus hijos, y apoyan el proyecto educativo del colegio, cumpliendo su misión de primeros educadores, trabajando juntos y asociados en el proyecto educativo del colegio.

Para que una comunidad se desarrolle integralmente, sus miembros deben convencerse de que la única manera de lograr metas y objetivos es con esfuerzo, concentración, perseverancia y estrategia, y para lograrlo deberá contar con ciudadanos de primer nivel, que en forma desinteresada y organizada, lideren proyectos de desarrollo en pro de su entorno y patria.    

El Perú se encuentra atrapado en una gran crisis socio cultural, y que a través de su historia no ha sabido superar, por una razón fundamental: sus habitantes no son unidos, viven sin objetivos de desarrollo, desarraigados de su historia y orígenes, con baja autoestima, cultura del victimismo y quejas por doquier, y es en ese aspecto que los docentes de la actualidad tienen como gran misión el formar a los próximos gobernantes de una patria que necesita nuevos líderes éticos e incorruptibles, ese es el gran reto de los educadores de hoy.

Iniciamos las clases 2025 con ilusión, esperanza y propósitos claros, y que se deben evaluar en el trayecto, para hacer los ajustes culturales necesarios, enfocados en el desarrollo de la personalidad y autoestima de nuestros alumnos.

Queridos educadores, trabajemos sin cesar por ese anhelado cambio de actitud en nuestros alumnos, que se alejen de la vulgaridad e ignorancia, que sean líderes asertivos, fraternos y anhelantes de crecimiento y realización.

¡Viva la cultura! ¡Vivan las escuelas! ¡Vivan los estudiantes!

¡Feliz año académico escolar 2025!

Dios los bendice

Marco Antonio Malca Delgado

Martes 11 de marzo del 2025

00:26 am   

  



  

       

     

viernes, 28 de febrero de 2025

PERÚ DE CARNAVALES

Estamos 28 de febrero, pleno verano en mi amada patria, el Perú.

Estoy recordando mi infancia junto a mis hermanos, también a mis padres, en especial a mamá, que en esa época nos compraba "chisguetes" para jugar carnavales con mis hermanos, pero sólo entre nosotros, no podíamos mojar a nadie porque les faltaríamos el respeto, aparte que nos caería una "majita" de aquellas que daban antes, con la correa o "chicote" por irrespetuosos.

Bueno, investigando un poco, debemos conocer cual es el significado de la palabra "carnaval", y su nombre proviene del latín "carnem levare", que significa "quitar la carne", y es en este periodo que toma su estatus como celebración, en la que casi "todo" está permitido y para que los participantes resguardaran su reputación, se cubrían los rostros con antifaces y disfraces.

Aunque no está detallado en la Biblia, los desfiles y el desenfreno del "carnaval" actúan como una "despedida" de los placeres carnales antes del comienzo del periodo de cuaresma, en el cual los creyentes tratan de vivir con mesura y algunas limitaciones, como el ayuno o no consumir carnes los viernes del período. 

En países cercanos al Perú, tenemos los famosos carnavales de Brasil, sobre todo el "carnaval de Río", famoso por el desfile de agrupaciones bailando zamba, representaciones inmensas y móviles usando tecnología de última generación, así como el desenfreno, juergas y excesos de consumo de alcohol  durante los días de fiesta.

En mi tierra de los Incas y el sol, son una expresión cultural, donde cada región muestra su riqueza y diversidad a través de expresiones vibrantes y coloridas, ya dejaron de ser "fiestas bruscas" donde la gente se tira agua, talco, grasa y betún, convirtiéndose en una prueba palpable de las tradiciones y folclor de cada región.

"El carnaval no tiene la culpa", recuerdo esta respuesta popular cuando mujeres, ya sean niñas, jóvenes o adultas  reclamaban molestas al ser mojadas o embarradas con betún, talco u otros.

Felizmente ese tipo de atropellos y falta de respeto ya no se dan, su tuvo que prohibir estos juegos, ya que rebasaba los límites y se convirtió en agresión popular, inclusive de asaltos o tocamientos indebidos, aunque es sabido que aún se juegan en barrios populares.

Ahora usaré la palabra "carnaval" para describir como viene siendo gobernado el Perú, y no sólo del presente gobierno, sino de los últimos 50 años, en el cual no podemos salir de la violencia, la corrupción cubierta en las "mascaras" y antifaces que usan los políticos, empresarios corruptos, ex presidentes y funcionarios enjuiciados o presos, etc.

El "carnaval de corrupción" marcado con gran énfasis en el presente gobierno de la presidenta Boluarte, viene generando una inestabilidad y caos en nuestra querida comunidad de casi 34 millones de compatriotas, y la única salida es que la ciudadanía deje de estar en la tribuna y actuar con honor y valentía, para de una vez "cortar" este ambiente corrompido y nefasto, y encerrar a toda persona que tuvo la oportunidad de forjar una patria próspera, con mejor nivel cultural y académico, así como con ingresos justos que nos permitan vivir bien y lograr nuestras metas y anhelos.   

Las fiestas carnavalescas han tomado feo color, ahora llueve miseria, corrupción y anti patriotismo, ojalá los jóvenes competentes de hoy luchen por forjar un Perú mejor.

Ayer conversaba con una destacada ex alumna del colegio que gestiono, le dije " funda un movimiento nuevo, lucha por una patria diferente" y como expresó el extinto hermano Alberto: "Sé la voz de los que no tienen voz".

Los "Carnavales" de los gobernantes del Perú no tienen agua limpia, están sucias por la corrupción y falta de identidad con la patria, debemos detener el juego de una vez.

PERÚ DE CARNAVALES: "AGUA DE MANANTIAL Y GENTE TRANSPARENTE"

Dios los bendice

Marco Antonio Malca Delgado

Viernes 28 de febrero del 2025

04:54 am

      

    




     

 


  

sábado, 22 de febrero de 2025

" LAS COLAS " EN EL PERÚ

El Perú, esa hermosa tierra de todas las sangres, donde tengo el orgullo de haber nacido, es una comunidad multicultural y diversa, con costumbres y tradiciones que a la fecha se conservan.

Una de esas costumbres que nos han impuesto varios gobiernos a través de la historia contemporánea por sus gobernantes de turno, son la archiconocidas "colas".

Se hace cola en la panadería, en el paradero del bus, para ingresar al cine, para "encontrar" ticket de atención en los hospitales, para esperar el camión cisterna del agua y llenar algunos baldes en los hogares humildes, cola para que nos atiendan en el banco, cola para que antes de ingresar al estadio nos revisen por si llevamos algún artefacto peligroso o arma, etc.

La tecnología nos está llevando a evitar este tipo de prácticas primitivas, pero lamentablemente aún continuamos con las mismas, más aún si estamos siendo gobernados por "profesionales" ineptos y retrógradas.

Por ejemplo, en el transcurso de la presente semana me acerqué a la oficina nacional del "Registro Nacional  de Identificación y Estado Civil", (RENIEC), para obtener un nuevo documento nacional de identidad (DNI), cuyo trámite lo hice de manera virtual, pero que lamentablemente, no pude concluir, ya que las fotografías virtuales no habían sido aceptadas, a pesar de seguir las indicaciones de esta entidad estatal.

Hace varios días, me apersoné a las oficinas de  la entidad gubernamental y me dijeron que debía asistir a las 6:00 am, ya que sólo dan 100 tickets de atención al público... ¿Qué? expresé´ a la persona que me atendió: ¡Pero los usuarios podrían venir durante todo el día! ¡Dentro de su horario de labores! a lo que respondió: "Señor, es que no tenemos personal suficiente, y la página web está en revisión, por eso su fotografía virtual no procedió".

Imagínense, en pleno siglo XXI, como funciona una entidad del estado que no sólo emite documentos nacionales de identidad, sino partidas de nacimientos, rectificación de estado civil, copias certificadas de actas y partidas, etc.

Pero bueno... al día siguiente acudí muy temprano por la mañana, aproximadamente a las 5: 45 am y fui el décimo en la cola, la primera persona había llegado a las 4:30 am, una persona mayor, al igual que muchas de las que fueron llegando posteriormente. 

El hacer "cola" me sirvió para observar el entorno, así como para observar las costumbres y cultura de mis similares, era muy interesante... observé personas sentadas durmiendo, una señora que llegó con 4 jóvenes y dialogaban de los tiktoks del barrio  mofándose de los vecinos y ellos festejaban, y que debían ser los siguientes en hacer un video y ponerlo en las redes, es decir, una madre que en vez de aprovechar la "cola" para conversar amenamente con sus hijos si, pero instándolos a superarse, a no meterse en la vida de los demás y respetar a sus semejantes, perdía el tiempo orientando a sus vástagos hacia la vida mediocre, hacia la pérdida de tiempo, hacia el chisme y la indisposición... luego la señora expresó a los jóvenes: "Tenemos que empezar de nuevo, duele que nos hayan deportado de USA"... pero creo que si de comenzar de nuevo se trata, deben demostrar un cambio cívico y actitudinal, no seguir en la vulgaridad... interesante, pero hacer "cola" valió la pena para observar a ciudadanos de toda edad, cultura y costumbres.

También observé personas que no respetaban el orden de llegada, pretendiendo "meterse" en la cola, y una persona le decía a otra: "señora, no sea conchuda, usted estaba atrás"... "conchudo será usted, cállese"... "cállese usted cachuda"... "Ya cállate oe cobarde, te metes con una mujer"... "a ti que te importa compare"... etc., etc.   

Cultura, respeto a los demás, conciencia cívica, sana convivencia, tranquilidad vs violencia, insultos, ignorancia, desorden... ¿Seguimos sin poder avanzar?

¿ Seguimos en la "COLA" de la ignorancia, el insulto y la mediocridad ?

Señores se cayó el sistema, esperemos que retorne, sino deberán volver mañana... ¡Por Dios! ¿nuevamente a amanecer en una cola? ¿escuchar insultos? ¿exponerme a asaltos en la calle ya que el centro comercial está cerrado a las 6:00 am? 

Felizmente, después de varias horas el sistema llegó, hice mi trámite y me retiré con muchas lecciones y enseñanzas, ya que si lo canalizo por el negativismo seré uno más del montón que solamente vive de la queja.

Como aspirante a educador compartiré lo vivido con los estudiantes de la escuela donde trabajo, no para contaminarlos con noticias negativas, sino que ellos como próximos ciudadanos están llamados a transformar la sociedad y cambiar a su patria, que por historia está fragmentada, dividida, desordenada, con gobernantes que buscan mantener a la población ignorante y en crisis social, donde cada día hay más asaltos y violencia, la familia se viene perdiendo, esa célula angular de la sociedad que sirve para ofrecer ciudadanos de primera al mundo entero.

Mi espíritu romántico e iluso me lleva a pensar positivamente, a que a pesar de estas y otras circunstancias que hacen que mi patria no avance, tenga la esperanza que las nuevas generaciones cambiarán a mi amado Perú, aunque suene utópico e iluso.

Los maestros seguiremos formando con fuerza, fe y determinación, para ubicar a nuestros estudiantes en la cola de la cultura, respeto, civismo, deseos de superación, amor al prójimo y trascendencia.

Espero que en la "próxima cola", aprenda de mis compatriotas y sonría al futuro de mi entorno.

Gracias "cola", aprendí mucho, aunque sentí tristeza...

Dios los bendice

Marco Antonio Malca Delgado

Sábado 22 de febrero del 2025

04:58 am  

     


    

    


     

sábado, 15 de febrero de 2025

UN RECUERDO DEL 02 DE FEBRERO

Febrero es un mes muy especial en mi vida, ya que me recuerda momentos lindos en familia, así como también con mis amigos.

En esta oportunidad, estoy recordando un viaje inolvidable durante mi niñez, no recuerdo con exactitud el año, pero creo que fue en 1974, tenía 7 años aproximadamente, un auto Hillman modelo "Minx", color celeste, conducido por mi padre, quién nos transportaba hacia un puerto norteño llamado Pacasmayo, lugar mágico, tierra de mis ancestros, hermoso pueblo frente al mar, lugar de una caídas del sol dignas de soñar con el paraíso celestial.

Mi madre estaba en el asiento delantero, junto a mis hermanos menores, y en el posterior mis hermanos y mi tío Alfredo, hermano de mi padre, estaba muy joven, era un gran lector, tal es así que leyó en voz alta la obra literaria :"El Fabricante de deudas" de  Sebastián  Salazar Bondy, empezando la misma en Lima, mi ciudad natal, y terminando de leerla en la ciudad de Chimbote, departamento de Ancash, dejando gratos y divertidos momentos dado el argumento de la obra.

Papá se detuvo para almorzar y descansar un poco, y junto a mi madre y mis hermanos, todos niños, estábamos impacientes por querer llegar a la tierra de mis padres, y dormir en la casa de quincha que de niño lo vio nacer, siendo un viaje de más de 10 horas por la carretera panamericana norte.

Recuerdo a mi querido hermano Jorge, sentado "al revés", mirando la carretera que dejábamos tras el viaje, el era muy tranquilo, y muy noble de corazón, como hasta hoy.

Por cada pueblo o ciudad que pasábamos, preguntábamos a mi padre: Papá ¿Cuánto falta para llegar a Pacasmayo? Y mi padre, comprensivo con nuestra edad infantil e impaciencia nos decía: "Falta poco, ya llegaremos para ir a la playa", a mamá no le preguntábamos, porque con una sola mirada sabíamos que debíamos estar en silencio, pero como siempre, la llevo en mi corazón por todo lo que me cuidó, por todo lo que me amó.

Las horas pasaban y ya ingresábamos al departamento de La Libertad, nuestros corazones latían al saber que ya estábamos cerca a nuestro Pacasmayo querido, recuerdo a mi padre expresar: ¡Ya estamos en Paiján ! ¡Ya falta poco! y su media docena de hijos exclamaron al unísono: ¡Yeeeeeee ! era una alegría única, estoy seguro que también para mi padre, quién años atrás había llegado a la capital para buscar forjarse un mejor futuro, un joven de un hogar modesto y deseoso de superarse a través de los estudios.   

Un cartel en la carretera señalaba que estábamos cerca a San Pedro de Lloc, capital de la provincia de Pacasmayo, llegando casi al anochecer, casi en nuestro destino, llenos de emoción, hasta que faltaban tan sólo 8 kilómetros para llegar, y al visualizar la fábrica de cemento, nuestros corazones latían de la emoción al saber que después de viajar por tierra más de 700 kilómetros, llegábamos a la tierra de mis ancestros, junto al mar, puerto de cuentos y misterios de las redes de altamar, del delicioso suco y seco de cabrito, de pescadores y chicas bonitas, de música romántica y poemas de amor, de casas de  caña y barro, de libros amarillos con sabios mensajes, del cine "Gloria", del pan salido del horno antiguo, del muelle añejo, de la peña larga, de la escuela 237, del inolvidable malecón, de papá Alberto y mamita Celia, de tía Josefina y mis primos Jesús y Edwin, de la perrita muñeca, de la hamaca de la casa del abuelo, de los helados de Buchelli, del cielo estrellado de verano, de los días de playa, sol y mar, del aire puro y espaldas rojas, de tío Benito y tía Etelvina, de mis queridos primos Carlos, Jorge y Doris, como olvidar su trato bondadoso y acogedor, donde un poco más y abren su pecho, ofreciéndote el corazón, como olvidar...     

En éstas líneas escritas con inmenso amor y gratitud, doy gracias al Dios de mi fe por darme una familia buena, imperfecta como todas, con risas y lágrimas, con proyectos y trabajo, con ilusiones y logros, con deseos de caminar siempre movidos por un gran corazón para dejarlo todo en el día a día, con fe en que la vida no culmina cuando lo material parte, con ese espíritu eterno que nos hace sentir que la vida es energía e infinito, amor y cielo tisú.

Hoy recuerdo aquel 02 de febrero que deseo dejar escrito en este blog corazón, para que cuando lo leas sepas que aún quedan familias unidas, y que no permitas que las mismas desaparezcan.

Me despido de este breve viaje por mi vida, recordando una hermosa canción de la guapa cantante Marisol, cuya letra deseo adaptar a mis vivencias en esta experiencia humana y espiritual:

Cuando al iniciar el verano
Mi familia se marcha a buscar el calor
Y dejar los aires de invierno
para colmarnos de amor
Yo vivo alegre en la playa
Conozco la arena y recuerdo tu voz
Y nuestras horas hermosas
Que llevo en mi corazón
Aquel verano en mi Pacasmayo
Aquel castillo que el mar se llevó
Aquellos sueños que soñamos juntos
¡ Volverán 
Aquella mano que encontré un verano
Y con la mía, un castillo formó
Aquellos sueños fueron de un verano
Que floreció...
Cuando el invierno se marche
Y vuelva la gente, y vuelva el calor
Voy a viajar ilusionado, 
Para mirar la playa y el sol
Yo vivo alegre en la playa
Conozco la arena y recuerdo tu voz
Y nuestras horas hermosas
Con pinceladas de amor.
Aquel verano del 74
Aquellas olas que el mar regaló
Aquellos juegos que jugamos juntos
¡ Volverán !
Aquella madre que me dio su mano
Y con mi padre, un castillo formó
Aquellos sueños fueron de un verano
Que sonrió...
Gracias Dios de mi fe
Marco Antonio Malca Delgado
Viernes 14 de febrero del año 2025  
00:54 am

  

  



    


miércoles, 29 de enero de 2025

DEL CORAZÓN A LA RAZÓN...

Es el nombre que le he puesto a mi proyecto educativo 2025 en la escuela que gestiono.

Todo proyecto debe tener un título ad hoc a las necesidades de la institución o empresa, así como un "por qué", que sea la base angular del plan estructural de desarrollo.

"El corazón y la razón", nos invitan a pensar en la inteligencia emocional, desarrollo de dones y talentos de los participantes, así como del compromiso de los profesionales de la educación en pro de los alumnos en éstas épocas de post pandemia, en que el desarrollo del ser humano ha retrocedido en forma alarmante, y el entorno familiar ha caído en una severa crisis, agregado a una histórica crisis política y social existente en el Perú, la pérdida de la  familia como célula básica de la sociedad y un extenso "árbol de problemas".

Las escuelas deben ser los lugares más "amados" por los niños y jóvenes, y sin exagerar, en muchos casos, el único "oasis" donde reciben el afecto que en sus hogares se perdió, debido a las discusiones entre los padres o a ruptura familiar.

Un proyecto es una planificación estudiada, en base a las necesidades sociales, culturales y económicas de la comunidad educativa, en la cual el equipo de profesionales de la educación, guiados y orientados por la plana jerárquica, emprenden un viaje cultural, en el cual, guiados por su programación curricular y su plan de tutoría, velarán por el desarrollo humano de los niños y jóvenes en primer lugar, y hacerlo extensivo en todo momento a los responsables inmediatos, que son los padres de familia.

La planificación académica y formativa debe ser diseñada con alto sentido reflexivo, clases "extraordinarias", que inspiren a los estudiantes a seguir investigando con alegría y entusiasmo, que se vean "retados" a lograr aprender las diferentes áreas angulares de las ciencias en forma básica, como son las matemáticas, comunicaciones, arte, cultura física, desarrollo personal cívico y social, idiomas extranjeros, talleres de danzas, teatro y música, desarrollo de la personalidad y liderazgo, emprendimiento y desarrollo empresarial , etc.

Todo lo expresado líneas arriba se logrará siempre y cuando la comunidad profesional educativa tengan las suficientes competencias, dones y talentos para llevar a cabo tan hermosa misión, que es dar vida feliz a través del desarrollo cultural a tantos seres humanos que necesitan de una patria diferente, sin corrupción, libre y soberana, con seguridad urbana y estabilidad emocional.

Para lograr una "escuela exitosa", se necesita un equipo docente competente, comprometidos con su profesión y ministerio, que sean "nómadas" de la educación, y que lleven a cabo un trabajo pedagógico bien pensado, paso a paso, con eficiente observación de las necesidades socio culturales de los alumnos a su cargo, que velen por su estabilidad emocional, que sean fuente de paz y sepan transmitir la misma al entorno, que corrijan con firmeza, pero con afecto y que convenzan a sus pupilos, en base a su edad y grado de estudios, que una de las misiones más trascendentes del ser humano es servir a la humanidad, cuidar su planeta como a su propia vida, y poner el corazón en todo lo que se propongan.  

"Del corazón a la razón", puede llegar a rendir frutos si el equipo docente se convence que al ser un nuevo año académico, tienen la gran oportunidad de poner los cimientos para que los más amados de la escuela sean intelectuales en desarrollo y constante crecimiento, que se les instruya de manera sobresaliente en las diferentes áreas de la educación básica regular y que sean capaces de autorregular su comportamiento, mostrando sincero aprecio por sus semejantes.     

Es un proyecto que en el camino tendrá variantes en pro de la comunidad educativa donde al igual que la sabiduría de la tortuga se debe caminar "Sin prisa, pero sin pausas", donde la escuela en su integridad se convertirá en un gran "recurso didáctico", así debe ser el inicio de una gran "Nueva Cultura Educativa", en la cual el equipo docente principalmente  tendrá la oportunidad de salir de su "zona de confort" y logren un desarrollo  académico y formativo integral para toda la vida.

¿ Me acompañan en ésta hermosa misión de transformación del ser humano ?

Si tu respuesta es favorable, el mundo te lo agradecerá.

Dios los bendice

Marco Antonio Malca Delgado

Miércoles 29 de enero del 2025

11:02 am