viernes, 24 de octubre de 2025

PERÚ ¿LOGRAREMOS EL DESARROLLO INTEGRAL?

Es una interrogante que muchos peruanos formulan con la esperanza de un cambio transformacional en esta querida nación, de la cual soy parte, al haber nacido en mi hermosa tierra de los incas y del sol.

Pero, para responder a esa interrogante, debemos evaluar otras:

  • ¿Qué logros y progreso sostenido hemos tenido a lo largo de 204 años de independencia?
  • ¿Nos hemos reconciliado históricamente?
  • ¿Nos han gobernado personas competentes, incorruptibles y realmente patriotas?
  • ¿Hemos participado activamente en la vida política del país o hemos estado en la "tribuna"?
  • ¿Hemos educado a los más pobres para que puedan valerse por sí mismos en su proyecto de vida?

Estas y otras interrogantes podríamos seguir construyendo y respondiendo antes de pensar en el futuro.

Si no hemos corregido aspectos lamentables del pasado y del presente: ¿Qué futuro tendremos?

¿Cómo lograremos el desarrollo integral?

Pues debemos analizar varios ámbitos de gestión:

Educación y capacitación: ¿Qué está haciendo, a lo largo de los años, el sector educación para desarrollar habilidades y competencias que permitan a las personas contribuir al crecimiento económico y social del país? ¿Tenemos un "Proyecto Perú" como programa educativo, basado en nuestras necesidades y regiones geográficas?

Infraestructura: ¿Tenemos ciudades con pistas y carreteras en buen estado, modernas, semaforizadas? ¿Contamos con aeropuertos, energía y telecomunicaciones que faciliten el turismo, el comercio y las comunicaciones?

¿Y en inversión en innovación y tecnología para impulsar la productividad, ser competentes en ese ámbito trascendente para lograr un mayor crecimiento económico?

¿Existe apoyo a los emprendedores y a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)?

¿Cómo han venido gobernando los presidentes de la República en los últimos 50 años, en cuanto a gobernanza y transparencia, reducción de la corrupción y garantía de que los recursos se utilicen de manera efectiva?

Para ver no solo a nuestra patria, sino a un país desarrollado, hay muchos puntos por trabajar. Pero se necesitan personas con altas competencias, capacidad de gestión y un alto sentido de la ética y la moral, en un país donde existe corrupción en los más altos niveles y esferas sociopolíticas y empresariales.

Hay otros ámbitos de desarrollo que urgen ser gestionados con alto profesionalismo, como el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, la inversión en salud y bienestar, el fomento de la inversión extranjera y nacional, el desarrollo de industrias competitivas, la participación ciudadana y el diálogo social, así como un plan integral para fomentar y aumentar el turismo nacional e internacional en un país hermoso, multicultural y biodiverso.

Entonces: ¿lograremos el desarrollo integral de nuestra amada patria? ¿Estamos trabajando para esta gran empresa? O tal vez: ¿no me interesa este país?

El gran historiador peruano Jorge Basadre Grohmann expresó en su momento que el Perú es un "problema y una posibilidad", esto a causa de su compleja historia y realidad actual. Este connotado peruano señaló que es un problema porque ha enfrentado desafíos significativos, como la fragmentación social y económica, la falta de integración nacional y la corrupción a todo nivel. Sin embargo, también es una posibilidad, ya que tiene el potencial de superar estos desafíos y construir un futuro más próspero y equitativo para sus habitantes.

Perú: ¿lograremos el desarrollo integral?

Hay un factor clave para lograrlo: que la ciudadanía participe activamente en el desarrollo del país, que no siga hablando desde la tribuna mientras los gobernantes desfalcan descaradamente el país, que no se sigan ofreciendo gobiernos bajo modelos fracasados como el comunismo, pero al mismo tiempo que la prosperidad llegue para todos; que existan sueldos decorosos, que eduquemos a nuestros compatriotas en extrema pobreza para que sean dignos y puedan autogobernarse, que borremos de la lista a aquellos falsos líderes de siempre que nos siguen ofreciendo títulos de propiedad y bienestar sin el mínimo esfuerzo.

Nuevamente recuerdo a nuestro compatriota, el gran poeta César Abraham Vallejo Mendoza: "Hay, hermanos, mucho por hacer", verso del poema Los dados eternos, donde reflexiona sobre la condición humana y la búsqueda de sentido en un mundo que parece indiferente al sufrimiento y la injusticia.

El desarrollo integral del Perú no es una utopía, sino una meta que exige compromiso, conciencia y acción colectiva. Cada peruano, desde su espacio, tiene el poder de transformar la realidad. No basta con soñar un país mejor; hay que construirlo con esfuerzo, con valores, con educación, y con amor por nuestra tierra. Que el dolor del pasado nos impulse, que la esperanza del futuro nos inspire, y que el presente nos comprometa. Porque el Perú no solo es un lugar en el mapa: es nuestra historia, nuestra identidad y nuestro destino compartido.        

Ojalá podamos ver ese sueño lejano hecho realidad. El día en que todos caminemos juntos por las mismas metas y objetivos, nuestra patria se desarrollará.

Marco Antonio Malca Delgado
Viernes 24 de octubre del 2025
22:20 p.m.



     



   

No hay comentarios:

Publicar un comentario