¡Ta,Ta,Ta,Ta,Ta, Ta, Ta!... ¿ Que niño, joven o adulto Iberoamericano no sabía que ese era el grito del profesor Jirafales cuando su paciencia había llegado al límite ? ¿Cuando hacía preguntas y tenía que "Aguantar" las respuestas "Tontas" de niños traviesos, a los cuales El trataba con mucha paciencia y cariño? ... pues el papel artístico que encarnó el desaparecido actor Rubén Aguirre Fuentes se acercaba mucho a la forma de actuar de un docente "De verdad".
Buen tono de voz, personalidad dentro del aula, paciencia con sus alumnos, vestimenta limpia, decorosa y a la altura de un Educador, transmitía una imagen impecable a los "niños", que en gran parte eran de la vecindad del chavo del 8.
He visto muchas veces las secuencias de las clases del "Maestro Longaniza" (Ojo, todos los maestros tenemos "Sobrenombres" o "Apodos", casi ninguno se salva de ello), y en verdad, en el cotidiano, muchas veces tenemos que ser "Tolerantes" con nuestros alumnos(as) y enseñarles con amor y pasión, corregirlos con mucho afecto y firmeza, ya que la escuela es el único lugar donde los niños y jóvenes tendrán la gran oportunidad de cambiar de actitud, es en la escuela donde los alumnos y alumnas cometerán errores y tendrán actitudes negativas, que serán corregidas con firmeza y amor, pero que en la vida real, es decir la vida de los adultos, no es así, es por eso que cuando disfruten de la serie "El Chavo del 8" y vean las memorables escenas de las clases en la escuela, verán con gran acierto lo que un maestro hace en el día a día, y que el trabajo del docente es un trabajo donde debemos tener concentrada en nuestra mente y corazón mucha paciencia, que a decir verdad solo los docentes con verdadera vocación poseen.
Les soy sincero en expresarles que cuando me enteré de la partida de mi colega, el "Profesor Jirafales", me conmovió hasta las lagrimas, ya que vi en El, al prototipo de docente que lo da todo por sus alumnos, y obviamente, que también tenía sus "Defectos" como todos los humanos, ya que a veces los maestros queremos imponer nuestras ideas, o actuamos con algo de soberbia, pero finalmente reaccionamos y actuamos con nobleza y asertividad, que eran una de las principales características del profesor Jirafales.
En el mundo existen muchos profesores que trabajan con sus alumnos con verdadera vocación y entrega, y que de manera natural se ganan el cariño y aprecio de sus alumnos, y también de los padres de familia, sino recordemos como Doña Florinda, madre de Kiko, Don Ramón, padre de la Chilindrina, y el Señor Barriga, padre de Ñoño, respetaban y escuchaban al "Maestro Longaniza", y era notorio el liderazgo que ejercía por ser imagen y ejemplo de los niños de la vecindad.
Muchas gracias, muy querido Señor Rubén Aguirre Fuentes, gracias por haber encarnado a un buen maestro, digno, pulcro, profesional, humano, romántico, inteligente, sensible, y que deseaba lo mejor para sus alumnos a pesar de sus ocurrencias y dificultades personales, que bueno que a pesar de ser "El chavo del 8" un programa humorístico, tuvo el gran detalle de no ridiculizar la presencia de un maestro en la comunidad, gracias a los libretos del genial Roberto Gómez Bolaños, "Chespirito".
Desde mi querido Perú, envío un sentido abrazo de condolencias a todo mis hermanos Mexicanos, y felicitarlos por haber tenido entre sus ciudadanos a un buen hombre, que marcó las mentes y corazones de millones de personas.
El mundo necesita muchos "Maestros Jirafales", para que enseñen a sus alumnos que la vida es hermosa y que debemos vivir en paz, amor y armonía.
Rubén, cuando Dios te habrá las puertas del cielo, te dirá "Pase Usted" y tu no le podrás decir "Después de Usted", ya que el tiene las llaves de la eternidad, de la cual ahora tu eres un ángel maravilloso... ¡ Que continúen las clases ! y en esa aula llena de angelitos te esperan El Chavo, Don Ramón y la Bruja el 71 quienes seguro ya te dieron la bienvenida a ese bello lugar, donde algún día todos partiremos... junto a Dios... gracias querido colega... gracias "Profesor Jirafales".
Dios los bendice siempre mis amigos.
Marco Antonio Malca Delgado
Sábado 18 de junio del 2016
11:05 am
sábado, 18 de junio de 2016
martes, 24 de mayo de 2016
LOS BUENOS EN MOTO
"Una
motocicleta, comúnmente conocida en español con la abreviatura moto, es un
vehículo de dos ruedas, impulsado por un motor que acciona la rueda trasera, en
raras excepciones en las que el impulso se daría en la rueda delantera o en
ambas. El cuadro o chasis y las ruedas constituyen la estructura fundamental
del vehículo. La rueda directriz es la delantera. Pueden transportar hasta dos
personas, y tres si están dotadas de sidecar." (Wikipedia).
Para los que
hemos tenido la oportunidad de manejar o subir a una moto, es seguro que han
sentido una sensación de libertad única, han gozado de un buen vehículo que nos
puede transportar a una velocidad controlada y de sentir emoción al rozar el
aire por su rostro y cuerpo.
Muchas
personas han adoptado un estilo de vida que combina la energía, adrenalina y
cultura deportiva al hacer uso frecuente de sus motos, esto agregado al
cumplimiento responsable de las normas de tránsito y seguridad que se debe
cumplir en la sociedad del mundo civilizado.
De un tiempo a
esta parte de nuestra historia, y de manera especial en grandes ciudades,
personas de mal vivir usan tan importante medio de transporte para hacer daño,
asaltar y matar personas, llevando a la población a sentir temor al divisar
ciudadanos conduciendo las mismas.
Pero no
debemos generalizar esta situación, ya que también existen muchas personas de
bien que se transportan en sus motocicletas y son medios de transporte
fundamental en su vida, por ejemplo, en el colegio donde laboro, al recibir a
mis alumnos en la puerta de ingreso, todos los días observo con alegría como
llegan tres personas en moto: El papá manejando, su pequeña hija detrás de su
padre y detrás de la pequeña, protegiéndola con celo ardiente su buena y joven
madre, los tres con casco, la verdad me dio mucha alegría el ver que hay padres
jóvenes y responsables que usan este medio de
transporte de manera responsable, convirtiendo el camino hacia la
escuela en un divertido viaje, donde al culminar el mismo y ver a la niña
feliz, no hace más que confirmar mi pensamiento y sentimiento, que si nosotros
los seres pensantes usamos los medios de transporte en forma responsable y para
hacer el bien a los demás, no deben ocurrir desgracias que lamentar.
Policías,
cobradores, moto-taxistas, repartidores de alimentos delivery, deportistas
profesionales, usan este medio de transporte para realizar sus funciones
laborales, así como también universitarios y personas que desean llegar pronto
y evitar la congestión vehicular ya que estos vehículos son más maniobrables y
ocupan menos espacio para estacionarlos.
Las grandes
empresas fabricantes de motos y sus distribuidoras de ventas autorizados, deben
unirse a fin de elaborar estrategias de monitoreo de seguridad al que deben
someterse las personas que compren estos medios de transporte, la sociedad debe
recuperar la confianza en que vivimos en una sociedad pacífica, y debe unir
fuerzas si detectan que gente indeseable fomenten un estado de histeria
colectiva al ver personas que hacen daño y escapan usando tan trascendentales
vehículos de dos ruedas.
Me quedo con
los padres que transportaban en moto a su pequeña hija a la escuela... la
seguridad al usar el vehículo, el uso de casco, el manejo sobrio y responsable,
hacían que la niña disfrute de la sensación de libertad y afecto que
experimentaba al estar sentada en medio de sus padres... su sonrisa era
indescriptible... como para alentar al más desanimado.
Saludo a los
motociclistas responsables, que hacen de este medio de transporte un sano
estilo de vida.
Dios los
bendice siempre.
Marco Antonio
Malca Delgado
Miércoles 25
de mayo del 2016
12: 44 am
domingo, 15 de mayo de 2016
URGENTE: BUSCO COLEGIO PARA MI HIJO
Carlos, amigo: ¿Me recomiendas el
colegio donde has puesto a tu hijito para matricular a Renato?
Mira Pedro, la verdad no sé, yo
sólo le pago la pensión de enseñanza, sus abuelos se dedican a criarlo y
enseñarle sus tareas, tu sabes que yo paro trabajando y no tengo tiempo para
ver los asuntos de la escuela…
Carlos es el mejor amigo de
Pedro, y no puede orientar al mismo para buscar una escuela, una buena escuela
para el pequeño Renato, quién el próximo año estará en primer grado de
primaria.
En una época en que el ser humano
se está “Deshumanizando” porque primero está la tecnología antes que la
persona, Pedro está preocupado, ya que anhela para su hijo la mejor escuela, un
lugar diferente, donde lo prioritario sea por sobre todo la persona y sus
sentimientos, ya que desea con inmenso Amor que su pequeño trascienda en la
vida a través de sus buenas acciones y deje una huella de paz y fraternidad en
su paso por la vida.
¿Cómo elegir la escuela ideal
para mi hijo/hija? ¿Qué debo saber de la misma? ¿Cuál es mi presupuesto para
invertir en la educación de mi hijo(a)? ¿O quiero que se eduque “Gratis” ya que
el estado tiene la “Obligación de instruirlo”? ¿Qué tipo de colegio quiero para
mi hijo(a): Católico, evangélico, metodista, laico, militar, etc?
Un Padre verdaderamente
comprometido en la formación de su hijo(a), antes de elegir “Cualquier
escuela”, debe reflexionar seriamente sobre el lugar donde su hijo estudiará
desde pequeño, desde la infraestructura ,hasta la propuesta académica de la
misma, enterándose de la Misión y Visión del colegio, la metodología que
emplean en la enseñanza, su plan de tutoría, el perfil de egresado al terminar
la secundaria, proyecto de escuela de padres, pensión de enseñanza, plan de
desarrollo en habilidades sociales, visitas de estudios, convenios, entre otros.
Un factor importante es elegir
adecuadamente el colegio del niño desde temprana edad, la misma debe estar
ligada a la personalidad del niño o niña, por ejemplo si tiene problemas de socialización:
¿Será adecuado ponerlo en un colegio masificado con 30 alumnos por salón?
¿Tendrá las atenciones del caso? … ¿Existe entonces la escuela ideal?...
Definitivamente que no, la
escuela ideal no existe, pero si, hallarás la que más se acerque a las ideas,
cultura, costumbres y pensamientos de los padres, sus creencias y estilo de
vida, así como también sus posibilidades económicas.
Cuando un padre/madre es
responsable “De verdad”, no verá tan sencillo hallar la escuela ideal para sus
vástagos, esta hermosa empresa le demandará tiempo, investigación de propuestas
educativas, averiguar por la calidad de los maestros, áreas del conocimiento
que dictan, talleres, etc.
Muchos padres no investigan sobre
los lineamientos del sistema educativo de su país, y es tan fácil ingresar a
las páginas Web de los ministerios de educación de sus lugares de nacimiento,
conocer los programas y políticas de desarrollo cultural y social para niños y
jóvenes, que será de gran ayuda para ir en la búsqueda de una escuela adecuada
para los más amados del hogar, por lo tanto la investigación del sistema
educativo del país de procedencia es muy importante.
Finalmente no descuidar la salud
psicológica, neurológica y emocional de los niños antes de ubicarlos en una
escuela, es por eso que es ideal tener evaluaciones de las mismas a través de
especialistas calificados, a fin de ofrecer al mundo un proyecto de vida
extraordinario y que a través de sus actos dejará una huella de paz y
desarrollo humano por un mundo mejor.
Dios los bendice siempre.
Marco Antonio Malca Delgado
Domingo, 15 de mayo del 2016
04:15 am
EDUCAR PARA VOTAR
Todas nuestras acciones de la
vida cotidiana van plenamente marcadas por la forma como hemos sido educados
desde que hemos nacido, y como hemos ido evolucionando en nuestros
conocimientos y nivel cultural.
En la actualidad, la sociedad tiene
la extraordinaria ventaja de conocer sobre el pasado, el presente y futuro de
todos los países del mundo, su historia, sus tradiciones, sus éxitos y derrotas, así como también quienes
fueron los que gobernaron el país de procedencia y quienes aspiran a ser
primeros mandatarios(as) de su país.
El Perú, mi país, no es la
excepción.
Desde que se retornó a la
democracia el año 1980, hace 36 años, hemos sido partícipes de gobiernos que
han llevado la barca de la manera como su equipo de trabajo consideró
conveniente, pero desde mi punto de vista, ninguno de estos se preocupó por
“Enseñar a pescar” a la población, es decir, ofrecían todo gratis, sobre todo
salud, educación y vivienda, es decir enseñando a la población la cultura del
menor esfuerzo.
Lamentablemente aún vemos este
modelo, obsequiando polos o comestibles para obtener un voto, como si sus
compatriotas fueran mendigos, y, pensándolo bien gran parte de la población sí
son mendigos, pero “Mendigos
Culturales”, ya que no se les enseño a que todo en la vida, lo lograremos
en base a nuestro esfuerzo y sacrificio, que debemos de trabajar duro para
conseguir nuestras metas y anhelos, que debemos culturizarnos profundamente
para saber elegir a nuestras autoridades.
Y, basado en el título de estas
sencillas líneas, es que reflexiono si en realidad los primeros educadores que
son los padres y la escuela como socio estratégico cultural, están formando en
los niños y jóvenes un espíritu de investigación de sus antepasados, presente y
futuro, si están desarrollando una conciencia cívica tal, que no serán
engañados nuevamente, y enfatizo lo último, porque es por falta de
conocimientos e investigación que cometemos errores al elegir a nuestras
autoridades, y también porque además estamos esperando que otras personas
gobiernen nuestro país a su antojo y albedrío, logrando que esta hermosa patria
llamada Perú se convierta en tierra de nadie, o que la ciudadanía exprese la
tristemente célebre expresión: “Roba pero hace obra”… verdaderamente siento
inmensa pena por una nación que tiene todo para lograr el tan ansiado
desarrollo, pero que aún no se consigue por ser una tierra fragmentada,
dividida por intereses políticos y económicos, donde el pez más grande se come
al más chico, donde hay estados de emergencia y siguen las matanzas… ya no puedo decir “Ya es hora de cambiar” …
más bien debo decir “Muchos han cambiado nosotros seguimos igual… estamos en
agonía cultural”.
Tal vez estas líneas sean duras,
pero representan la realidad de una nación que debe despertar en forma urgente
a tener una buena educación y cambio de mentalidad, que las nuevas generaciones
sean formadas en base a una cultura de
la investigación y cuestionamiento del porqué de las tendencias y decisiones de
las autoridades de turno, de enterarse cuál es la hoja de vida de cada
candidato, no sólo para presidente(a) sino también para congresistas, si han
hecho trabajos de proyección a la comunidad , si tienen formación profesional
comprobada, si se ha verificado que no cuenten con antecedentes policiales y
penales (Así muchos digan que eso es discriminar, ya que todos tenemos la
oportunidad de cambiar), el Perú ha sufrido tanto a través de su historia que
ya merece un cambio radical en todos los niveles y estamentos, sean estos
públicos o privados.
Queridos Educadores Peruanos
formemos en nuestros queridos alumnos y alumnas desde pequeños, un espíritu y
afán por la investigación, para ya no escucharlos expresar: “Me han dicho” o
“He escuchado”, sino que digan: “Un momento, Usted no me va a engañar por que
de acuerdo a mi investigación…”, ojalá que pronto llegue ese hermoso momento.
(Ojo, debo recalcar que si tenemos estudiantes de ese nivel de indagación, pero
no son la mayoría).
Educar para la vida, educar para
votar y saber elegir a nuestras autoridades, es un reto que todos los Peruanos
de bien tenemos como deuda a una niñez y juventud cada vez más indiferente ante
lo que sucede en su patria… es un compromiso vital.
Dios los bendiga siempre amigos.
Marco Antonio Malca Delgado
Domingo, 15 de mayo del 2016
12:07 pm
jueves, 28 de abril de 2016
LAS EVALUACIONES CENSALES
Estamos mal en Matemática y Comunicaciones de acuerdo a las evaluaciones Pisa y a las Censales que aplica el Ministerio de Educación, no solamente en segundo grado de primaria, también en segundo de secundaria, a quienes también han evaluado el año académico escolar 2015.
El mundo globalizado y altamente competitivo nos lleva a la conclusión que nuestro sistema educativo va de mal en peor, así como también pareciera que las únicas áreas del conocimiento a evaluar son matemática y comunicación (Lectura), sin tener en consideración-las otras áreas como educación física, idioma extranjero y ciencias sociales.
El Ministerio de Educación convoca a los directores para explicarles que "estamos mal", que debemos obligatoriamente y a toda costa conseguir que todos los alumnos "Aprueben" las evaluaciones censales y así quedar "Primeros"...
¿Estamos pensando realmente en nuestros niños y jóvenes estudiantes?
¿Respetamos la diversidad socio cultural y ritmos de aprendizaje?
¿Usamos las inteligencias múltiples para determinar las habilidades y competencias en nuestros alumnos(as)?
¿Tan sólo una evaluación al año determina el trabajo académico realizado? ¿Estamos enseñando a máquinas que resuelven "Fríos" exámenes escritos?
Las reuniones informativas tienen como objetivo central mostrar estadísticas, que esencialmente son importantes y necesarias; pero cuando sirven para decir que estamos mal, o amenazar a maestros y directores con despedirlos o suspenderles sus resoluciones de gestión, si es vergonzoso.
Una raya más al tigre en cuanto al maltrato al Docente, que en vez de ser apoyado, afirmado y capacitado, pero de una forma verdaderamente profesional, sufren las ofensas e indisposiciones de quienes dicen saber de educación y que sin embargo exigen "Altos estándares y estadísticas" solo con fines políticos, copiándose de modelos extranjeros como el Banco Mundial y la OCDE, en vez de pensar en diseñar una propuesta pedagógica específica para el Perú acorde a su pasado, presente y futuro.
Los profesionales de la educación trabajamos en escuelas, no en fábricas de conservas o calzado, donde podemos poner metas y estadísticas para mejorar nuestra producción, pero tomando esta última palabra, nuestros alumnos producirán cultura y saber paso a paso, gradualmente, ya que la formación académica es un proceso de aprendizaje escalonado, respetando los ritmos de aprendizaje, profundizando en el campo psicológico y neurológico de los estudiantes, trabajando con sus competencias, magnificándolas, detectando sus talentos y habilidades a fin de que estos no se pierdan producto de una programación anual que es igual para todos, como si los alumnos salieran en serie y con la misma manera de pensar, sentir y actuar.
Debo dejar en claro que no estoy en contra de las evaluaciones censales o de otro tipo, pero también antes de diseñar las mismas debemos reflexionar sobre las interrogantes ¿Qué evaluamos? ¿Que objetivos tenemos al evaluar? ¿Que hacer si las evaluaciones salen con promedios bajos? ¿Mide todo el proceso educativo en realidad?
Estoy completamente convencido que somos los maestros quienes inspiramos que nuestros alumnos se enamoren de las diferentes áreas del conocimiento, que tenemos la gran tarea y misión de elevar el nivel de conocimientos de nuestros alumnos y que estos sean notorios, pero para lograrlo debemos mirar hacia el interior de nuestra sociedad, cultura y estilo de vida, antes de emular formas de evaluar de países desarrollados tecnológica y económicamente.
Nuestros verdaderos antepasados fueron personas trabajadoras, perseverantes y organizados, con reglas bien marcadas, si anhelamos una nueva nación, con personas de una gran cultura y competencias, debemos cambiar nuestra mentalidad, recobrar la autoestima, e ir tras nuestros objetivos en forma segura y gradual.
Para ser diferentes y cambiar el mundo debemos empezar en primer lugar por nosotros mismos.
Dios los bendiga siempre.
Marco Antonio Malca Delgado
Viernes 29 de abril del 2016
01:02 am
El mundo globalizado y altamente competitivo nos lleva a la conclusión que nuestro sistema educativo va de mal en peor, así como también pareciera que las únicas áreas del conocimiento a evaluar son matemática y comunicación (Lectura), sin tener en consideración-las otras áreas como educación física, idioma extranjero y ciencias sociales.
El Ministerio de Educación convoca a los directores para explicarles que "estamos mal", que debemos obligatoriamente y a toda costa conseguir que todos los alumnos "Aprueben" las evaluaciones censales y así quedar "Primeros"...
¿Estamos pensando realmente en nuestros niños y jóvenes estudiantes?
¿Respetamos la diversidad socio cultural y ritmos de aprendizaje?
¿Usamos las inteligencias múltiples para determinar las habilidades y competencias en nuestros alumnos(as)?
¿Tan sólo una evaluación al año determina el trabajo académico realizado? ¿Estamos enseñando a máquinas que resuelven "Fríos" exámenes escritos?
Las reuniones informativas tienen como objetivo central mostrar estadísticas, que esencialmente son importantes y necesarias; pero cuando sirven para decir que estamos mal, o amenazar a maestros y directores con despedirlos o suspenderles sus resoluciones de gestión, si es vergonzoso.
Una raya más al tigre en cuanto al maltrato al Docente, que en vez de ser apoyado, afirmado y capacitado, pero de una forma verdaderamente profesional, sufren las ofensas e indisposiciones de quienes dicen saber de educación y que sin embargo exigen "Altos estándares y estadísticas" solo con fines políticos, copiándose de modelos extranjeros como el Banco Mundial y la OCDE, en vez de pensar en diseñar una propuesta pedagógica específica para el Perú acorde a su pasado, presente y futuro.
Los profesionales de la educación trabajamos en escuelas, no en fábricas de conservas o calzado, donde podemos poner metas y estadísticas para mejorar nuestra producción, pero tomando esta última palabra, nuestros alumnos producirán cultura y saber paso a paso, gradualmente, ya que la formación académica es un proceso de aprendizaje escalonado, respetando los ritmos de aprendizaje, profundizando en el campo psicológico y neurológico de los estudiantes, trabajando con sus competencias, magnificándolas, detectando sus talentos y habilidades a fin de que estos no se pierdan producto de una programación anual que es igual para todos, como si los alumnos salieran en serie y con la misma manera de pensar, sentir y actuar.
Debo dejar en claro que no estoy en contra de las evaluaciones censales o de otro tipo, pero también antes de diseñar las mismas debemos reflexionar sobre las interrogantes ¿Qué evaluamos? ¿Que objetivos tenemos al evaluar? ¿Que hacer si las evaluaciones salen con promedios bajos? ¿Mide todo el proceso educativo en realidad?
Estoy completamente convencido que somos los maestros quienes inspiramos que nuestros alumnos se enamoren de las diferentes áreas del conocimiento, que tenemos la gran tarea y misión de elevar el nivel de conocimientos de nuestros alumnos y que estos sean notorios, pero para lograrlo debemos mirar hacia el interior de nuestra sociedad, cultura y estilo de vida, antes de emular formas de evaluar de países desarrollados tecnológica y económicamente.
Nuestros verdaderos antepasados fueron personas trabajadoras, perseverantes y organizados, con reglas bien marcadas, si anhelamos una nueva nación, con personas de una gran cultura y competencias, debemos cambiar nuestra mentalidad, recobrar la autoestima, e ir tras nuestros objetivos en forma segura y gradual.
Para ser diferentes y cambiar el mundo debemos empezar en primer lugar por nosotros mismos.
Dios los bendiga siempre.
Marco Antonio Malca Delgado
Viernes 29 de abril del 2016
01:02 am
martes, 26 de abril de 2016
LAS CELEBRACIONES EN LA ESCUELA
¡Estoy molesta porque en el colegio de mi hija no celebrarán el día de la madre!¡ Las madres debemos ser homenajeadas!
No puede ser posible que a los padres nos tengan olvidados, en el colegio de mi hijo no celebran el día del padre...
Es así como piensan y opinan un buen porcentaje de padres de familia ,cuando en la escuela no celebran estas fechas significativas y sensibles a la comunidad... sin reflexionar que hay situaciones de fondo que no han contemplado, y que los educadores, al compartir el día a día con nuestros alumnos, y que conocemos sus costumbres y estilo de vida, sabemos con quienes viven y quienes realmente se preocupan por ellos y les brindan mucho amor.
Como ejemplo de lo que sucede en el entorno social y familiar de los niños y jóvenes de la escuela de hoy puedo expresarles que el año pasado (2015), en la celebración del día de la madre y posterior compartir en las aulas, una buena cantidad de alumnos y alumnas se acercaban a sus tutores y entre lágrimas y lamentos expresaron lo siguiente:
- Mi mamá murió... me siento muy triste.
- Mi mamá está enferma... se va a morir.
- Mi mamá se fue con otro hombre... ella es mala.
- Mejor hubiera venido mi abuelita... por que mi mamá no para conmigo.
- Mi mamá no puede venir porque está trabajando... entre diferentes expresiones vertidas por los alumnos(as) en el colegio el día de la actuación en homenaje a tan sensible fecha.
Algo similar aconteció en la celebración del día del padre, donde nuevamente nuestros alumnos(as) estaban acongojados, al no estar presentes sus padres por diferentes razones, dentro de las cuales dijeron:
- Mi papá está preso y lo extraño mucho.
- Mejor que no haya venido porque le pega a mi mamá y me grita en la casa.
- Papá no vendrá porque se droga y no trabaja.
- Mi papá es taxista y está trabajando, el no vendrá.
- Mi papá está con Dios, lo extraño mucho.
¿Cómo hacer para que los padres entiendan que la razón de ser en la escuela son sus hijos y que debemos hacer todo lo posible porque se sientan bien en todo momento?
¿Que debemos fomentar actividades que hagan a sus hijos(as) seres realmente realizados?
Pues para lograr ese objetivo, debemos tomar la firme decisión de realizar actividades y celebraciones que hagan sentir felices a nuestros alumnos, ya que vivimos una época de crisis de valores y rompimiento de la estructura familiar en un alto porcentaje, por lo tanto todas las actividades de la escuela deben tener como objetivo el desarrollo integral y de la autoestima de nuestros queridos pupilos(as).
Felizmente, ya hay escuelas que decidieron cancelar estas celebraciones y unificarla en una sola celebración: "El día de la familia", donde obviamente el ideal es que vaya la familia constituida, pero de no ser así pueden ir los abuelos, tíos, hermanos mayores o las personas quienes comparten el día a día con los niños y jóvenes, aquellas personas que en muchos casos brindan mayor cuidado, tiempo y atención que los mismos padres.
En la escuela del mundo de hoy se debe pensar en función de nuestros alumnos(as), sus sentimientos y autoestima, tal vez más que antes, ellos están viviendo en un mundo más frío y de antivalores. Debemos formarlos con una alta autoestima, para lograr en ellos una gran personalidad y que a pesar de los problemas sociales no aprendan a condenar desde pequeños.
He mencionado solo dos celebraciones de tantas que se programan en el calendario de actividades anuales en las escuelas, las mismas deben ser sustentadas en el plan anual de trabajo, siempre pensando en el bienestar y desarrollo de nuestro alumnado, a fin de formar personas con una alta autoestima y equilibrio emocional.
La mejor celebración que tiene la escuela es contar día a día con la maravillosa presencia de nuestros amados alumnos y alumnas, reserva de paz y continuidad de una civilización que clama por un mundo mejor.
Dios los bendiga siempre mis amigos.
Marco Antonio Malca Delgado
Martes 26 de abril del 2016
23:39 pm
No puede ser posible que a los padres nos tengan olvidados, en el colegio de mi hijo no celebran el día del padre...
Es así como piensan y opinan un buen porcentaje de padres de familia ,cuando en la escuela no celebran estas fechas significativas y sensibles a la comunidad... sin reflexionar que hay situaciones de fondo que no han contemplado, y que los educadores, al compartir el día a día con nuestros alumnos, y que conocemos sus costumbres y estilo de vida, sabemos con quienes viven y quienes realmente se preocupan por ellos y les brindan mucho amor.
Como ejemplo de lo que sucede en el entorno social y familiar de los niños y jóvenes de la escuela de hoy puedo expresarles que el año pasado (2015), en la celebración del día de la madre y posterior compartir en las aulas, una buena cantidad de alumnos y alumnas se acercaban a sus tutores y entre lágrimas y lamentos expresaron lo siguiente:
- Mi mamá murió... me siento muy triste.
- Mi mamá está enferma... se va a morir.
- Mi mamá se fue con otro hombre... ella es mala.
- Mejor hubiera venido mi abuelita... por que mi mamá no para conmigo.
- Mi mamá no puede venir porque está trabajando... entre diferentes expresiones vertidas por los alumnos(as) en el colegio el día de la actuación en homenaje a tan sensible fecha.
Algo similar aconteció en la celebración del día del padre, donde nuevamente nuestros alumnos(as) estaban acongojados, al no estar presentes sus padres por diferentes razones, dentro de las cuales dijeron:
- Mi papá está preso y lo extraño mucho.
- Mejor que no haya venido porque le pega a mi mamá y me grita en la casa.
- Papá no vendrá porque se droga y no trabaja.
- Mi papá es taxista y está trabajando, el no vendrá.
- Mi papá está con Dios, lo extraño mucho.
¿Cómo hacer para que los padres entiendan que la razón de ser en la escuela son sus hijos y que debemos hacer todo lo posible porque se sientan bien en todo momento?
¿Que debemos fomentar actividades que hagan a sus hijos(as) seres realmente realizados?
Pues para lograr ese objetivo, debemos tomar la firme decisión de realizar actividades y celebraciones que hagan sentir felices a nuestros alumnos, ya que vivimos una época de crisis de valores y rompimiento de la estructura familiar en un alto porcentaje, por lo tanto todas las actividades de la escuela deben tener como objetivo el desarrollo integral y de la autoestima de nuestros queridos pupilos(as).
Felizmente, ya hay escuelas que decidieron cancelar estas celebraciones y unificarla en una sola celebración: "El día de la familia", donde obviamente el ideal es que vaya la familia constituida, pero de no ser así pueden ir los abuelos, tíos, hermanos mayores o las personas quienes comparten el día a día con los niños y jóvenes, aquellas personas que en muchos casos brindan mayor cuidado, tiempo y atención que los mismos padres.
En la escuela del mundo de hoy se debe pensar en función de nuestros alumnos(as), sus sentimientos y autoestima, tal vez más que antes, ellos están viviendo en un mundo más frío y de antivalores. Debemos formarlos con una alta autoestima, para lograr en ellos una gran personalidad y que a pesar de los problemas sociales no aprendan a condenar desde pequeños.
He mencionado solo dos celebraciones de tantas que se programan en el calendario de actividades anuales en las escuelas, las mismas deben ser sustentadas en el plan anual de trabajo, siempre pensando en el bienestar y desarrollo de nuestro alumnado, a fin de formar personas con una alta autoestima y equilibrio emocional.
La mejor celebración que tiene la escuela es contar día a día con la maravillosa presencia de nuestros amados alumnos y alumnas, reserva de paz y continuidad de una civilización que clama por un mundo mejor.
Dios los bendiga siempre mis amigos.
Marco Antonio Malca Delgado
Martes 26 de abril del 2016
23:39 pm
domingo, 24 de abril de 2016
EL NOMBRE DE LA PROMO
¿Qué nombre ponerle a la promo?
¡Nosotros somos libres de ponerle el nombre que se nos dé la gana a la promoción!
¡No nos pueden obligar a ponerle el nombre que Ustedes quieran!
Estas son las opiniones de muchos jóvenes de hoy, que al escuchar sugerencias o recibir orientación, cierran sus pensamientos, reflexión, buena escucha y criterio para analizar el verdadero significado que tiene el ponerle un nombre adecuado a la promoción, ese nombre que perdurará por toda la vida y que "Marcará" la personalidad, autenticidad y sentimientos de los jóvenes que egresarán de las aulas después de más de 10 años de estudios.
"Queremos que la promoción se llame "Lux Mundi" porque suena bonito"...
"Queremos que la promo se llame "Always Friends" por que seremos siempre amigos...
"Queremos que la promoción se llame "En camino a nuestros sueños", porque soñamos con ser grandes personas en el futuro".
Y así se pasa el tiempo con ideas divididas, inclusive rechazando toda ayuda o consejo, desconociendo las normas de su institución educativa, sea esta estatal o privada.
Definitivamente los tiempos han cambiado, para bien en varios aspectos y preocupante en otros.
Desde mi punto de vista la gran influencia socio cultural y el Liderazgo del docente esta en crisis en nuestro Perú y en otros países del mundo, y esto incluye la personalidad con que se forma a los niños desde pequeños, donde se les debe enseñar y compartir, que en la historia de la humanidad hemos tenido extraordinarias personas con diferentes ocupaciones y estilos de vida que nos han dejado un legado extraordinario, y que definitivamente nos movemos bajo el ejemplo y enseñanza que muchos de ellos nos dejaron para siempre.
El Marketing también ha llegado a los nombres de las promociones de los colegios, "Por que suena bonito", "Por que genera un alto impacto social", "Por que está en latín o en Inglés", etc.
Conversando con mi padre hace años, el me expresó que su promoción se llamó "David Sanchez Infante", en el colegio nacional "José Andrés Razuri" de San Pedro de Lloc, en nuestro hermoso norte Peruano, y al preguntarle quién era ese Señor y por qué le habían puesto su nombre a la promoción me dijo; "Ese Señor fue un maestro que dejó huella de gran Educador en varias generaciones de Razurinos, sin embargo lo tienen olvidado, es por eso que nuestra promoción reivindicó la memoria y enseñanza de tan digno Educador, poniendo a la promoción su digno nombre"... hermoso gesto de los alumnos de esa época, que después de una reflexión y análisis veraz, determinaron que el nombre de la promo no es "Cualquier cosa", y que es realmente necesario establecer un nombre que será grabado para siempre, no sólo en la placa recordatoria que se deje en la escuela, sino en el recuerdo y memoria de cada integrante de los egresados, ya que recordarán a un gran referente que se convirtió en un ejemplo a seguir al ponerlo como modelo de honorable ciudadano, como una persona que paso por la vida dejando ejemplo y enseñanza a sus queridos pupilos.
Por otra parte, los Educadores podemos plantear estrategias para orientar a los alumnos en el nombre que deban poner a su promoción, por ejemplo, no necesariamente la promoción debe elegir su nombre en quinto de secundaria, este podría darse desde el primer año del mismo, orientando a los alumnos no en base a nombres que suenan bonito y que generan alto impacto, sino a grandes referentes de la humanidad, a personas que nos dejaron un mensaje de profesionalismo, espíritu emprendedor y de lucha, que supieron defender sus nobles ideales en base a temperamento y determinación hasta lograr sus metas.
Antes los nombres de las promociones solo llevaban el nombre de un personaje distinguido de la historia del pasado o la actualidad, pero para ir acorde al mundo de hoy, podríamos agregar a ello una frase motivadora, por ejemplo: promoción "Gandhi el grande", "Jesucristo Superstar", " Mandela: Espiritu Superior", "Einstein; Ciencia y Fe", etc.
Para lograr que los alumnos elijan un nombre trascendente a su promoción, no es imponiendo como vamos a conseguir tal objetivo, sino a través de la reflexión permanente en sus acciones y manera de pensar, enseñándoles que el mundo se mueve en base a grandes seres humanos que nos han dejado su gran enseñanza y ejemplo, y que ellos (Nuestros alumnos/as), y nosotros estamos llamados a superar la gran valla de valores, competencias y virtudes que con determinación e inmenso amor nos dejaron.
Queridos Educadores y padres de familia, debemos enseñar a nuestros niños y jóvenes a tener un adecuado sentido de la reflexión y así no pensar tibiamente, y brindarles la suficiente apertura para que expresen sus ideas y pensamientos en forma libre y con altura, es una de las estrategias para formar personas altamente pensantes, desafiantes, reflexivos y que sepan argumentar sus ideas.
El "Nombre De La Promo" siempre marca historia y nos deja una huella imborrable.
Dios los bendice siempre queridos amigos.
Marco Antonio Malca Delgado
Domingo, 24 de abril del 2016
10:21 am
¡Nosotros somos libres de ponerle el nombre que se nos dé la gana a la promoción!
¡No nos pueden obligar a ponerle el nombre que Ustedes quieran!
Estas son las opiniones de muchos jóvenes de hoy, que al escuchar sugerencias o recibir orientación, cierran sus pensamientos, reflexión, buena escucha y criterio para analizar el verdadero significado que tiene el ponerle un nombre adecuado a la promoción, ese nombre que perdurará por toda la vida y que "Marcará" la personalidad, autenticidad y sentimientos de los jóvenes que egresarán de las aulas después de más de 10 años de estudios.
"Queremos que la promoción se llame "Lux Mundi" porque suena bonito"...
"Queremos que la promo se llame "Always Friends" por que seremos siempre amigos...
"Queremos que la promoción se llame "En camino a nuestros sueños", porque soñamos con ser grandes personas en el futuro".
Y así se pasa el tiempo con ideas divididas, inclusive rechazando toda ayuda o consejo, desconociendo las normas de su institución educativa, sea esta estatal o privada.
Definitivamente los tiempos han cambiado, para bien en varios aspectos y preocupante en otros.
Desde mi punto de vista la gran influencia socio cultural y el Liderazgo del docente esta en crisis en nuestro Perú y en otros países del mundo, y esto incluye la personalidad con que se forma a los niños desde pequeños, donde se les debe enseñar y compartir, que en la historia de la humanidad hemos tenido extraordinarias personas con diferentes ocupaciones y estilos de vida que nos han dejado un legado extraordinario, y que definitivamente nos movemos bajo el ejemplo y enseñanza que muchos de ellos nos dejaron para siempre.
El Marketing también ha llegado a los nombres de las promociones de los colegios, "Por que suena bonito", "Por que genera un alto impacto social", "Por que está en latín o en Inglés", etc.
Conversando con mi padre hace años, el me expresó que su promoción se llamó "David Sanchez Infante", en el colegio nacional "José Andrés Razuri" de San Pedro de Lloc, en nuestro hermoso norte Peruano, y al preguntarle quién era ese Señor y por qué le habían puesto su nombre a la promoción me dijo; "Ese Señor fue un maestro que dejó huella de gran Educador en varias generaciones de Razurinos, sin embargo lo tienen olvidado, es por eso que nuestra promoción reivindicó la memoria y enseñanza de tan digno Educador, poniendo a la promoción su digno nombre"... hermoso gesto de los alumnos de esa época, que después de una reflexión y análisis veraz, determinaron que el nombre de la promo no es "Cualquier cosa", y que es realmente necesario establecer un nombre que será grabado para siempre, no sólo en la placa recordatoria que se deje en la escuela, sino en el recuerdo y memoria de cada integrante de los egresados, ya que recordarán a un gran referente que se convirtió en un ejemplo a seguir al ponerlo como modelo de honorable ciudadano, como una persona que paso por la vida dejando ejemplo y enseñanza a sus queridos pupilos.
Por otra parte, los Educadores podemos plantear estrategias para orientar a los alumnos en el nombre que deban poner a su promoción, por ejemplo, no necesariamente la promoción debe elegir su nombre en quinto de secundaria, este podría darse desde el primer año del mismo, orientando a los alumnos no en base a nombres que suenan bonito y que generan alto impacto, sino a grandes referentes de la humanidad, a personas que nos dejaron un mensaje de profesionalismo, espíritu emprendedor y de lucha, que supieron defender sus nobles ideales en base a temperamento y determinación hasta lograr sus metas.
Antes los nombres de las promociones solo llevaban el nombre de un personaje distinguido de la historia del pasado o la actualidad, pero para ir acorde al mundo de hoy, podríamos agregar a ello una frase motivadora, por ejemplo: promoción "Gandhi el grande", "Jesucristo Superstar", " Mandela: Espiritu Superior", "Einstein; Ciencia y Fe", etc.
Para lograr que los alumnos elijan un nombre trascendente a su promoción, no es imponiendo como vamos a conseguir tal objetivo, sino a través de la reflexión permanente en sus acciones y manera de pensar, enseñándoles que el mundo se mueve en base a grandes seres humanos que nos han dejado su gran enseñanza y ejemplo, y que ellos (Nuestros alumnos/as), y nosotros estamos llamados a superar la gran valla de valores, competencias y virtudes que con determinación e inmenso amor nos dejaron.
Queridos Educadores y padres de familia, debemos enseñar a nuestros niños y jóvenes a tener un adecuado sentido de la reflexión y así no pensar tibiamente, y brindarles la suficiente apertura para que expresen sus ideas y pensamientos en forma libre y con altura, es una de las estrategias para formar personas altamente pensantes, desafiantes, reflexivos y que sepan argumentar sus ideas.
El "Nombre De La Promo" siempre marca historia y nos deja una huella imborrable.
Dios los bendice siempre queridos amigos.
Marco Antonio Malca Delgado
Domingo, 24 de abril del 2016
10:21 am
Suscribirse a:
Entradas (Atom)